El 32,95% de las personas que participaron en la encuesta ‘Pulso Social’ del Dane afirmó que no desea pagar nada de sus ingresos en impuestos, es decir, uno de cada tres colombianos.
Así, mientras ese porcentaje de colombianos cree que no debería pagar impuestos, el 22% dice que, en efecto, no lo hace.
Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la mayoría de los jefes de hogar dijo que solo estarían dispuestos a destinar el 6,8% de su salario para el pago de estas obligaciones.
“Mientras los jefes de hogar pagan actualmente un 22,5% de su ingreso al pago de impuestos tanto directos (como impuesto a la renta y al patrimonio) como indirectos (IVA, impoconsumo), la disponibilidad a pagar impuestos se reduce a destinar en promedio solamente el 6,8% de sus ingresos”, expresó Oviedo.
Por su parte, la población pobre del país afirmó que debe destinar el 20,1% de sus ingresos mensuales para el pago de impuestos y considera que solo debería pagar un 7,1%; mientras los que se sitúan por fuera de este umbral (no pobre) dicen que deben destinar el 24,4% para el pago de estas obligaciones, por lo que consideran que este porcentaje se debe reducir al 6,5%.
Por otro lado, el Dane también reveló que el 94,2% de los jefes de hogar opinan que actualmente en Colombia hay desigualdad en el ingreso de entre pobres y ricos.
Al mismo tiempo en una escala de uno a cinco, en donde uno es nada y cinco mucha, el 53,6% cree que el Estado tiene mucha responsabilidad en reducir las diferencias en ingresos entre pobres y ricos, el 25,9% cree que es responsabilidad de las empresas privadas y el 18,5% de las personas con altos ingresos.
Frente a este panorama, se prevé que la nueva reforma tributaria que se presente una vez empiece el nuevo gobierno traiga cambios en cuanto al Impuesto a las Ventas (IVA), donde se evalúa un ajuste con el que más personas naturales serían responsables de este, en la medida que se bajará el tope que las exime de hacerlo.
Asimismo, el gobierno de Gustavo Petro propondrá que aquellos patrimonios líquidos a partir de $1.000 millones se graven con una tasa marginal del 0,25%; entre tanto, desde los $2.000 millones la tarifa sería de 0,5%; para los $3.000 millones estaría en 0,75%, y de $4.000 millones hacia adelante en 1%.