Tras semanas de buscar aprobaciones y de obtener las certificaciones requeridas, la aerolínea dominicana de bajo costo Arajet ofrecerá sus primeros vuelos en Colombia, a partir del próximo 15 de septiembre.
De esta manera, la compañía busca irrumpir en el sector aéreo colombiano, por lo que entraría a competir directamente con otros jugadores como Wingo, Ultra Air y Viva.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet, contó detalles sobre su llegada al mercado colombiano, la generación de empleo y la apuesta por aviones más amigables con el medio ambiente.
¿Cuál es el plan para entrar a competir a Colombia, un mercado que ya cuenta con otros jugadores low cost?
“Nosotros no nos vemos como una aerolínea que está entrando a competir. Nos vemos como una aerolínea que está ampliando las oportunidades de cercanía por medio de la vía aérea. Por ejemplo, por primera vez vamos a conectar directamente a Cartagena, Barranquilla y Cali con República Dominicana.
Y en el caso de Medellín y Bogotá, que son dos rutas que también nos interesan y que estamos haciendo los trámites para comenzar a volar, sí habrá un poco de competencia, pero es parte de nuestro network, de más de 54 destinos, a los que vamos a volar desde Santo Domingo”.
¿Cuáles son las proyecciones de la compañía?
“Inicialmente comenzaremos a operar con tres frecuencias a la semana. Arrancaremos con cinco aviones nuevos Boeing 737 Max-800, que vienen directos de fábrica y ya los tenemos en el aeropuerto de Santo Domingo.
Por otro lado, a partir octubre el plan es aumentar nuestras rutas, agregando vuelos a Toronto y Montreal, en Canadá; Medellín y Bogotá, en Colombia; San José en Costa Rica; y Kingston, en Jamaica; con lo que estableceremos una amplia red de rutas de 20 destinos en 12 países. También proyectamos que en un periodo de cinco años estaremos transportando unos siete millones de pasajeros por año”.
¿Cuál es el plan de precios que ofrecerán en el mercado colombiano?
“Inicialmente tuvimos un precio promocional donde ofrecimos, con cupo limitado, tiquetes a US$145 con impuestos incluidos. Estos se agotaron, así que comenzamos con los precios normales, es decir, la tarifa subió a US$158 incluyendo impuestos. Dependiendo de la ocupación de los vuelos cambiarán los valores: por lo general estarán entre US$158 y US$198”.
¿Y cómo harán para que estos precios los puedan sostener en el tiempo?
“Con ese fin es que hemos comprado aviones más eficientes con el medio ambiente, porque eso nos permite mantener un costo por kilómetro muy bajo. Las aeronaves nuevas que adquirimos consumen un 14% menos de combustible, comparado con la mayoría de aviones de un solo pasillo, lo que nos permitirá ahorrar en costos de combustible, mantenimiento y operaciones, y así transferir esos ahorros a los clientes”.
¿Eso quiere decir que ustedes ya se metieron en esa ola de la transición energética?
“Así es. Nuestra flota emite 20% menos CO2 que otros aviones. Queremos contribuir con un turismo más consiente. Somos una aerolínea que se vincula mucho con el medio ambiente. De hecho, el nombre Arajet nació porque el indio Taíno le dice ‘ara’ al guacamayo. Y a los aviones los hemos bautizado con nombres que enaltecen nuestros parques naturales de República Dominicana: Pico Duarte, Valle Nuevo, Jaragua, Ojos indígenas y los Tres Ojos”.
¿Cómo será la generación de empleo con su aterrizaje a Colombia?
“Por el momento, planeamos generar unos 90 empleos directos, pero estos se irán ampliando a medida que las frecuencias vayan aumentando”.
¿A cuánto han ascendido las inversiones de la compañía?
“Hemos estado invirtiendo alrededor de US$3.000 millones para la compra de aviones y la puesta en marcha de la aerolínea. Bain Capital es uno de los inversionistas extranjeros que nos ha apalancado en nuestra apuesta”.
90
empleos directos generará inicialmente Arajet en su entrada en operación al país.