El mundo, al estar en constante evolución, ha exigido la adaptación e incorporación de nuevas estrategias y tecnologías para suplir las necesidades del mercado del futuro. Por esto, ya se habla de algunas ideas y tendencias sobre los negocios que tendrían más éxito en los años venideros.
Para Ana María Calle Fernández, gestora del Portafolio Crear de Ruta N, aunque en este momento es difícil indicar cuáles ideas de negocio o emprendimientos puedan tener éxito asegurado a futuro, pues aún no termina la incertidumbre y la inestabilidad que ha traído la pandemia, indudablemente habrá cambios en los comportamientos y hábitos de consumo de las personas.
“Serán aquellos emprendimientos que logren entender los cambios en sus usuarios y consumidores, generando respuesta a ellos, los que podrán tener mayores opciones. También se espera que aquellos que hagan uso de tecnologías asociadas a la Cuarta Revolución Industrial, tanto en la elaboración de sus productos y servicios como en la forma de llegar al mercado, tendrán mayores probabilidades de éxito”, explicó Calle.
Y agregó que esto también “depende de entender y traducir las necesidades y nuevos hábitos de los clientes, pues finalmente la tecnología por genial que sea, es una herramienta para atender un fin”.
Ideas que tendrían éxito
Según Blanca Hernández, experta en tendencias de WGSN, compañía de pronóstico de tendencias del consumidor y diseño, “la necesidad urgente de un cambio inclusivo y regenerativo impulsará la demanda de productos proactivos y prácticas corporativas que mejoren activamente el mundo, en consecuencia, los productos circulares, reutilizables y duraderos ganarán terreno, pues los consumidores tratan de ahorrar y reducir desechos”.
Para Germán Rueda, viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones -MinTic-, “el principal factor de éxito en el futuro será el timming, es decir, brindar la solución en el momento correcto cuando el mercado está interesado y dispuesto a apropiarlo: “Medir el timming requiere entender bien el comportamiento del mercado, simplemente no llegar muy temprano o muy tarde. El emprendedor debe estar listo con la solución”, dijo.
Rueda afirmó que el mercado se verá presionado por factores como la emergencia sanitaria, el cambio climático, la crisis económica y la desconfianza, tanto digital como personal y, para esto, planteó algunos escenarios que se deberían tener en cuenta, ya que hacia ellos se movería el mercado futuro.
El primero es la medición de comportamientos y la retroalimentación por medio de la data y el comportamiento del usuario. Cada vez, según Rueda, se contará más con asistentes virtuales para cada acción, desde recomendaciones en un texto que redactamos hasta la respuesta de un vehículo en una frenada repentina.
El segundo de ellos es la cibertranquilidad, este campo agrupa las nuevas características de seguridad, respeto y transparencia que permitan retomar confianza en las normas, instituciones y personas.
Por otro lado, se encuentran las experiencias inmersivas físicas y digitales y la comodidad para acceder a servicios y herramientas, manteniendo un menor contacto físico, pero sin perder el toque humano.
Por último, Rueda planteó dos escenarios más: la generación de modelos de conocimiento instantáneo mejorando la escalabilidad de los proyectos, por medio de una inteligencia artificial que aborde problemas de confianza, transparencia, ética, equidad, interpretabilidad y cumplimiento; y la necesidad de crear empresas más ágiles y adaptables a sus clientes, que se enfoquen en la generación de valor.
Libardo Castellanos, cofundador de Agile Innova, empresa de asesoría sobre nuevos modelos de negocio o procesos innovadores y sostenibles y experto en temas empresariales, aseguró que no hay ideas millonarias, ya que estas sirven como palanca, como inicio, por lo que lo importante es su ejecución.
“El hecho de que se genere la idea no quiere decir que se conviertan en un negocio exitoso. Entre la idea y el éxito del producto que se desarrolla a través de esta hay un camino largo y es bastante probable que el producto resultante no sea parecido al inicial. Si se hace un trabajo de prototipado y experimentación, por ejemplo, lo más probable es que se vayan generando pivotes –es decir, modificación y optimización de las actividades claves del negocio en el camino–, y que eso genere un producto o servicio, que empezó con una idea como palanca, pero que, generalmente, lo que lo convertirá en exitoso viene de una construcción de la mano del mercado”, apuntó Castellanos.
Y agregó que son los clientes los que van a decir cuál producto es exitoso y cuál no.
Para tener en cuenta
A la hora de emprender y suplir las necesidades del mercado en el futuro, Calle afirmó que lo primero es comprender que los hábitos y comportamientos de clientes y usuarios están cambiando rápidamente.
“Debemos conocer y dar respuesta a esos cambios. También hay que entender que se debe pensar cada vez más en mercados grandes, que lo local no basta y que debemos llegar más lejos, para tener éxito. Además, hay que asumir que las personas, nuestros usuarios o clientes, son cada vez más conscientes de la necesidad de mejorar su bienestar emocional, por lo que la oferta debe responder a esto. Y sin dejar de lado la huella ambiental, pues tendrán mayores oportunidades aquellos productos, servicios y modelos de negocio que sean amigables con el medio ambiente”, apuntó Calle.
Para Hernández, en una era de incertidumbre, los emprendedores deberán confiar en la importancia de las cuatro C: conexión, conservación, comunicación y comunidad.
“En 2023 los consumidores esperarán que las marcas y retailers se comprometan con la diversidad en todos los niveles empresariales. Ser transparentes en cuanto a las iniciativas y propuestas de la marca, así como hacer públicos los objetivos de diversidad e inclusión, se vuelven factores clave para que las empresas puedan llegar a los consumidores que están cuestionando la base y las estructuras de las sociedades y están presionando para que no solo se aborden las consecuencias de los problemas, también sus causas fundamentales”, explicó el experto.
Algunos casos
Para Castellanos, los emprendimientos que podrían tener más éxito en el futuro son los que mejor entiendan la realidad del cliente y los que mejor se adapten a ella. El experto dio algunos ejemplos de negocios actuales que considera tienen un buen futuro en el país.
El primero de ellos se llama Ciudad Sostenible, una iniciativa que nació en Medellín y que se especializa en el diseño, construcción, operación y consultoría de proyectos de ingeniería con enfoque en energía solar. Su apuesta es el medio ambiente.
También se encuentra DataKnow, emprendimiento paisa que utiliza la analítica e inteligencia artificial para crear soluciones que añadan valor y mejoren los procesos de los negocios de sus clientes, es una idea de negocio a partir de la tecnología.
Para Castellanos, las empresas orientadas a aplicar la ciencia de datos a la toma de decisiones y que sepan gestionar, utilizar y analizar los datos en función de mejorar la experiencia con sus clientes, tendrán “un futuro ganador”.
Por ejemplo, la compañía colombiana Bits trabaja con la tecnología blockchain. Su propósito es acompañar a los usuarios en la gestión de sus canales de distribución, generando insights (visión o percepción), a partir de datos que les sirvan para tomar mejores decisiones y para el desarrollo de sus estrategias comerciales. Entre sus clientes se encuentran compañías como Colombina, Pintuco, Bayer y Nestlé.
Indie Livel, por su parte, es una empresa enfocada en el desarrollo de formación, capacitación y mercadeo en contenido digital, gamificado para medios de contenidos interactivos. Según Rueda, estas experiencias virtuales hacen parte de los proyectos que serán prometedores en unos años.
Si bien no hay una fórmula mágica que asegure el éxito de empresas y emprendimientos en el futuro, ya se plantean estrategias y nuevas formas de solucionar problemas y necesidades con el fin de “ganar terreno” y responder a las exigencias del consumidor futuro. Prestar atención a la tecnología, al análisis de datos, a la sostenibilidad y al cambio de hábitos de las personas, es la recomendación de los expertos.