La caída de las exportaciones nacionales en el primer semestre del año en 1,5 % con respecto a las de 2018, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) alerta sobre la necesidad de fortalecer diferentes mecanismos para impulsarlas, de manera que se recuperen en lo que queda del 2019.
Por eso hay dos instrumentos en el país que están en proceso de implementación para facilitar los trámites aduaneros para las mercancías en la inspección antes de embarcar a otro país o al llegar del exterior.
El primero es la figura de Operadores Económicos Aduaneros (OEA), de la cual se habla en Colombia desde hace 8 años y que se ratificó con el Decreto 1165 de 2019 como única certificación pública para el comercio. Las otras, que ya existían, como los usuarios Aduaneros Permanentes (UAP) y los Altamente Exportadores (Altex) desaparecerán gradualmente, según el Decreto 390 de 2016. De manera que a marzo 2020 las empresas que tengan uno de esos dos estatus deberán haber migrado a ser OEA.
A la fecha hay 85 empresas con certificación OEA en el país, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). La meta, desde que inició el año, es que al finalizarlo la cifra sea de 400 compañías. Hoy en día hay más de 200 en proceso.“Hasta el momento, la mayoría son de Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá”, resalta Claudia Gaviria, directora seccional de la Dian en Antioquia.
De las ya certificadas, 39 exportan a otros países, 20 importan mercancías, 23 realizan ambas actividades y solo tres son agencias de aduanas. La relevancia de este sello, avalado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), es que conlleva a que el comercio exterior colombiano alcance mejores niveles de competitividad, genere confianza, cooperación y transparencia. Pues, al estar regido por la aplicación de estándares internacionales garantiza el fortalecimiento de la seguridad de la cadena logística.
“El OEA es el usuario de máxima confianza de las-- autoridades aduaneras. Es un programa de seguridad que convierte a las empresas en ‘clientes VIP’ de la Dian”, señala Rodrigo Patiño, gerente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) en Antioquia.
Beneficios
Con la figura OEA, uno de los beneficios es que las cargas tienen inspecciones anticipadas. “Con esto, los exportadores se estarían ahorrando por lo menos entre 800 y 1.200 dólares por contenedor y casi un día en trámites”, según Carlos González, presidente de la Agencia de Aduanas AciCargo.
Además, el programa tiene un enfoque interinstitucional que permite la gestión de diferentes autoridades. Como cabeza de esas operaciones está la Dian, pero también participa la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). “Colombia tiene unas particularidades frente a otros países en el mundo y se requiere un mayor control”, puntualizó Patiño.
¿Cómo ser OEA? Lo primero es autoevaluar la empresa a ver si cumple con los requisitos mínimos para certificarse. Entre las condiciones está no tener deudas con la Dian, llevar tres años o más de operar en comercio exterior, es decir, no importa el volumen que haya exportado. También, que sus estados financieros estén balanceados; que su gestión del riesgo no atente con el programa y que no tenga sanciones. “Es completamente gratuito, hay que tener un mínimo de inversiones”, agregó Patiño.
El tiempo que tarda la certificación es alrededor de un año y actualmente la Dian dispone de un curso gratuito para quienes desean ser OEA. Tiene una duración de 5 semanas y para inscribirse, puede acceder al siguiente link: https://academy.connectamericas.com/web/operador-economico-autorizado
Certificación Basc
El segundo instrumento vigente es la certificación de Business Alliance for Secure Commerce (Basc), diseñada por gobiernos y empresas de 15 países. Actualmente cuenta con 1.300 empresas certificadas, que pertenecen a toda la cadena de suministro, 200 de ellas en Antioquia. En el mundo son 3.500 compañías con este sello.
Esta certificación es relevante pues se convierte en prenda de garantía para generar las gestiones de riesgo oportunas en el transporte de mercancías: como las paradas o desvíos inesperados.
“Somos un gremio sin ánimo de lucro, que procuramos generar una cultura de seguridad por el bien del comercio internacional”, destaca Luis Benjumea, presidente de Basc.
También trabaja en alianza con la Dian y la Polfa. “Somos aliados estratégicos contra el contrabando, para hacer del comercio uno seguro y con legalidad”, agrega el dirigente.
Los costos para certificarse en Basc varían según actividad y tamaño de la compañía. Para más información puede ingresar a www.basccolombia.org
Y para quienes quieran profundizare l tema, el próximo 19 y 20 de septiembre se llevará a cabo el Congreso Mundial de Basc en Cartagena, con el tema central ‘Confianza y gestión de riesgo: la ruta de la seguridad y la competitividad’. Allí harán presencia autoridades nacionales como la Dian, el Ministerio de Comercio y la Polfa.