La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) presentó su informe ‘Perspectivas económicas de América Latina 2020: transformación digital para una mejor reconstrucción’ en la que analizó los retos tecnológicos que ha dejado la pandemia en la región.
“La crisis mostró que la transformación digital ya no es una oportunidad, sino una necesidad”, dijo Sebastián Nieto, director de Desarrollo de la Ocde para la región, quien describió que la emergencia sanitaria provocará una recesión no vista ni en el siglo XX ni en lo que va del XXI, con una caída de la economía de América Latina cercana al 9 %.
El experto añadió que si bien las mejoras en las capacidades de entidades tributarias, replantear gastos ineficientes y apostarle a las cadenas regionales de valor serán claves para salir de esta situación, lo más importante es apuntarle a la digitalización que, aunque tiene números relevantes como un aumento de 68 % de los usuarios de internet en la última década en Latinoamérica, también posee retos como la baja velocidad de conexión.
A esta tarea, Juan Vázquez, economista para América Latina y el Caribe de la Ocde, le agregó la de cerrar las brechas digitales en la población y recuperar la confianza en las instituciones.
De este último punto, Vázquez dijo que, por ejemplo, menos del 30 % de los latinos confían en sus respectivos gobiernos por lo que vaticinó que un gran desafío es la transformación digital de los Estados para que estos se vuelvan más eficientes, abiertos, innovadores y creíbles.
Pero no solo en términos de gobernanza está el trabajo por hacer, sino también en el mercado laboral. Allí, aseguró la Ocde, mientras en el subcontinente la contribución del empleo y la productividad al Producto Interno Bruto (PIB) es de 76 % y 24 %, respectivamente, en China la proporción es de 4 % y 96 % (ver Informe).