x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así funciona la primera granja solar para el sector metalúrgico en Colombia

Está ubicada en Rionegro, Antioquia, y tiene una capacidad instalada de 1,4 MWp (megavatios pico).

  • Groupe SEB Andean exporta más de 4,7 millones de piezas de productos, fabricados en la planta de Rionegro, bajo la marca Imusa. Los principales mercados son México, Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana y Puerto Rico. FOTO cortesía
    Groupe SEB Andean exporta más de 4,7 millones de piezas de productos, fabricados en la planta de Rionegro, bajo la marca Imusa. Los principales mercados son México, Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana y Puerto Rico. FOTO cortesía
09 de septiembre de 2021
bookmark

Con 3.952 paneles solares instalados, la multinacional francesa Groupe SEB Andean, propietaria de las marcas de utensilios de cocina Imusa, Samurái y Tefal, instaló la primera granja solar del sector metalúrgico en Colombia.

La instalación se hizo en alianza con GreenYellow, firma francesa especializada en implementar proyectos de eficiencia energética para el sector industrial y empresarial, y contó con una inversión de 1 millón de dólares.

“Entre las dos compañías vimos el potencial de implementar un proyecto que sea de gran utilidad para el Grupo, que les permita disminuir su huella de carbono y reducir su factura energética. Para ello, revisamos diferentes opciones y teniendo en cuenta las áreas libres y atendiendo a sus necesidades pudimos proponer este proyecto de energía solar”, comentó Rafael Pareja, director fotovoltáico de GreenYellow para Colombia.

¿En qué consiste?

La granja solar funciona para una planta de producción, ubicada en Rionegro (Antioquia), donde desde los metales se fabrican elementos para el hogar, que finalmente son enviados a 15 países. La nueva instalación tiene un área de 11.892 metros cuadrados (m2) y una capacidad instalada de 1,4 MWp (megavatios pico, la unidad de medida para la salida de un panel solar).

Así, con su entrada en operación, Paul de Jarnac, presidente del conglomerado, afirmó que se evitará la emisión de 738 toneladas de CO2 al año y resaltó que para absorber esa cantidad se necesitarían 3.549 árboles.

De Jarnac también consideró que la apuesta por la generación de energía solar “permite que a los hogares colombianos lleguen productos desarrollados con una huella de sostenibilidad que, además, beneficia de forma directa a los 1.360 colaboradores de la compañía”.

Actualmente, la planta de Groupe SEB funciona con energía solar convencional, el objetivo con este nuevo parque es producir energía limpia equivalente al 9 % del consumo actual de las tres filiales, es decir, 1.937 MWh (megavatios) por año.

Asimismo, la financiación se logrará a través de la venta de energía generada desde la planta solar que GreenYellow le venderá al Grupo.

En cuanto a la reducción de los costos de energía, ambas compañías afirmaron que aún se están calculando.

Energías sostenibles

Según Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía, la inauguración de este proyecto para el sector metalúrgico es un primer paso para masificar el uso de las energías renovables no convencionales, utilizando la riqueza natural que tiene Colombia.

“El país cuenta con una radiación solar que es un 60 % más alta que el promedio mundial. Y en materia eólica tenemos una velocidad del viento que es dos veces mayor al promedio mundial”, indicó el alto funcionario.

El ministro también destacó que el sector metalúrgico es uno de los que más consume energía, ya que “representa entre el 20 % y el 25 % del consumo de energía de la industria, algo similar a lo que ocurre en el sector minero. Por esto, es pertinente que las organizaciones apuesten por proyectos para utilizar fuentes más sostenibles”.

Incentivos

La granja solar hace uso de los beneficios tributarios otorgados por la Ley 1715, a través de la cual el Gobierno Nacional promueve el desarrollo de proyectos de energía renovable no convencionales.

Entre las ventajas establecidas se encuentra la deducción de renta, exclusión del IVA, depreciación acelerada y la eliminación de aranceles para productos vinculados a fuentes de energías renovables.

Actualmente, según Minenergía, Colombia cuenta con 15 granjas solares, siete proyectos de autogeneración a gran escala y 1.500 proyectos solares fotovoltáicos de autogeneración a pequeña escala, que aportan un total de 304 MW, el equivalente a suministrar energía a 283.606 familias, representando así una reducción de 477.556 toneladas de CO2 al año.

El ministro Mesa estima que la matriz energética del país tendrá entre el 12 % y el 14 % de participación de renovables al cierre de este Gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD