x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Impuesto a las tecnológicas para ayudar a atender la crisis?

Facebook, Netflix y Google reportaron números positivos a pesar de
la pandemia. Europa retoma el debate de la tasa Google por la coyuntura.

  • ¿Impuesto a las tecnológicas para ayudar a atender la crisis?
02 de mayo de 2020
bookmark

Solamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) necesita unos 675 millones de dólares para atender la emergencia sanitaria por cuenta de la covid-19. A esa cifra se suma el fondo que las 20 naciones más grandes, junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), crearon para recolectar el dinero que se necesita para atender a enfermos, pero también darle un sustento económico a empresas y personas que no tienen recursos.

En ese contexto, desde Europa vuelven a escucharse propuestas para que aquellas compañías que no la pasan mal por el confinamiento mundial aporten cifras más altas para inyectar los recursos que se necesitan.

España, desde 2014, se convirtió en líder en aplicar un impuesto a las tecnológicas multinacionales más grandes del mundo, y recién en 2018 presentó un plan formal para que esas extranjeras, que tuvieran ingresos mundiales superiores a los 750 millones de euros pagaran un tributo sobre el total de sus ventas.

Dos años después, y todavía con limitaciones legislativas, desde el continente europeo vuelven a escucharse voces para que este tributo (conocido como Tasa Google) vuelva a debatirse teniendo en cuenta la pertinencia de este ingreso en la crisis económica.

¿Por qué la propuesta?

Porque Netflix, Facebook y Alphabet (casa matriz de Google) reportaron resultados financieros positivos para el primer trimestre de 2020. A pesar de que habían previsto un posible golpe, principalmente por la caída de publicidad digital, los datos finales mostraron lo contrario.

Netflix, por ejemplo, dio a conocer un incremento de 15 millones de usuarios que le representaron 5.470 millones de dólares, con un aumento del 31 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Facebook y Alphabet también registraron buenos números en ese sentido.

Así mismo la red social reportó ventas por 4.902 millones de dólares, casi el doble de lo que ocurrió a marzo de 2019 (cuando le ingresaron 2.492 millones de dólares). Mientras que Alphabet tuvo un crecimiento, en ese rubro, del 13 % y llegó a los 41.159 millones de dólares.

Parte de la explicación de esos reportes está en que la tecnología está desarrollando más tráfico, más suscripciones, más ingresos, que hacen que las empresas relacionadas con el sector puedan sacarle provecho a una población que está trabajando, estudiando o buscando oportunidades de entretenimiento desde casa.

“Pero hay que tener mucho cuidado: estas empresas están haciendo un esfuerzo de soporte bien grande por la coyuntura, y desde mi punto de vista sería muy injusto que se les castigue con más impuestos. No sería saludable en este momento”, afirmó Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional.

Y ese debate precisamente es el que despierta en Europa. El parlamento español está dividido en dos: quienes piden que desde ya se aplique la nueva tarifa y quienes piden que se vuelvan a estudiar los porcentajes de cobro para que entren en vigencia en 2021 (ver Paréntesis).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) ya sentó su palabra sobre las discusión. En un comunicado de prensa del pasado 31 de enero la entidad dijo, sin exponer mayores detalles, que ya existe un acuerdo de 137 países para discutir una única tarifa Google para todo el continente.

Queda un punto por discutir en esa propuesta, el gobierno de Estados Unidos (sede de Facebook, Google, Netflix, Amazon, entre otras) logró que en ese acuerdo se tuvieran en cuenta varios marcos fiscales sobre los que las empresas puedan escoger el que más les convenga

15
millones de usuarios nuevos reportó Netflix en el primer trimestre de 2020.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida