x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Hay 7 países con interés por la red férrea de Colombia”

William Camargo, líder de la ANI, explicó el Plan Maestro de Transporte, con inversiones estimadas por $30 billones.

  • “El Puerto de Pisisi ya tiene lista la resolución de adjudicación y su plan de inversiones ya está aprobado”, William Camargo, presidente de la ANI. FOTO cortesía.

    “El Puerto de Pisisi ya tiene lista la resolución de adjudicación y su plan de inversiones ya está aprobado”, William Camargo, presidente de la ANI.

    FOTO cortesía.

09 de diciembre de 2022
bookmark

El Gobierno Nacional mantiene su apuesta por el crecimiento de la infraestructura de transporte en el país con el Plan Maestro de Transporte Multimodal, cuyas inversiones se proyectan en más de $30 billones.

Y al frente de la tarea esta William Camargo, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quien en diálogo con EL COLOMBIANO, explicó el programa de quinta generación de concesiones (5G )y cada uno de sus componentes, como el desarrollo de las concesiones viales, la rehabilitación de la red férrea, el montaje o intervención de muelles fluviales, la modernización de puertos marítimos y la ampliación de aeropuertos.

¿Continuarán con la política de transporte multimodal que viene del anterior gobierno?

“Se hizo un ajuste al Plan Maestro de Transporte Multimodal. La revisión estuvo a cargo del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Transporte con respecto a los proyectos para esta segunda década del siglo y cuyas iniciativas viales están en un 69% de ejecución. Además, hay una lista de proyectos relacionados con la intermodalidad y que son de los componentes férreo y fluvial”.

¿Cuál es la propuesta de la ANI a este Plan Maestro?

“Fortalecer las propuestas férrea y fluvial, que aceleren su maduración y se puedan poner en ejecución en los próximos cuatro años. Esto no desincentivará la llegada de nueva inversión para el desarrollo de las megaobras 4G y las 5G adjudicadas. Estamos en un escenario en el que las iniciativas viales siguen su curso, y los férreos y fluviales adquieren un protagonismo mayor al que habitualmente tenían. Primero se deben conectar las carreteras, luego estas con los puertos marítimos para luego integrar el sistema férreo y fluvial”.

¿Cómo se integrará el desarrollo de las vías terciarias?

“Ya se tiene una infraestructura de vías primarias compuesta de 19.000 kilómetros a cargo de la ANI y el Invías, y un paquete de vías secundarias a cargo de los departamentos y las terciarias están en manos del Invías y los municipios. Es mejorar toda esta columna vertebral para beneficiar a las comunidades, a las regiones y al país. Así se busca impulsar los centros de producción en una tarea que se viene realizando con el Ministerio de Agricultura. Las inversiones para su desarrollo se trazaron en $8,5 billones”.

¿Cómo será la rehabilitación del sistema férreo del país?

“Hay que adaptar todo el corredor férreo nacional a la medida estándar internacional, y cuyos rieles de forma paralela están separados entre sí por 1.465 metros (la red férrea del país está bajo el modelo de trocha yárdica). La habilitación se realizará en las secciones transversales, los radios de giro del sistema, incluso la ampliación de túneles en algunos corredores. La tarea no solo es la adecuación de las líneas, sino además la integración de estos ya adaptados al nuevo sistema con líneas de concesiones actuales que operan”.

¿Cuáles serán las apuestas en el sistema férreo?

“El proceso será gradual. Las obras de adecuación de los corredores viales se harán de tal manera que al mismo tiempo continúe en operación los que tienen la trocha yárdica. La intervención se hará al 95% de la red férrea del país que está compuesta por 3.600 kilómetros y líneas adicionales que se están analizando para una conexión entre la región Pacífico con región Caribe, así como la conexión de la región Pacífico con la región de la Orinoquía. Ambos tramos férreos han sido planteados desde hace muchos años.

La conexión entre Buenaventura y Santa Marta se puede habilitar, ya que se construirá infraestructura férrea para unir los tramos existentes. Lo mismo sucederá con la conexión Buenaventura Puerto Carreño, en donde se trazará una línea férrea nueva y que se unirá a tramos que ya están construidos. Este último se integrará a sistemas viales y fluviales, como el río Meta”.

¿Hay inversionistas interesados en desarrollar la nueva red férrea del país?

“Las dos iniciativas que mencioné son proyectos que viene estudiando y estructurando la ANI. Y las otras alternativas las está realizando la Financiera de Desarrollo Nacional. Se abrirá a concurso internacional al mercado férreo, el cual es gigante en el mundo, y el país es muy atractivo para que vengan empresas foráneas a desarrollar los proyectos. Ya han mostrado su interés países como España, Reino Unido, Francia, Alemania, China, Arabia Saudita y EE. UU., entre otros. Es atractivo este megaproyecto ya que es rentable por eficiencia, por pasajeros transportados y carga movilizada”.

¿Cómo se dinamizará el transporte fluvial?

“Con inversiones que históricamente no se han hecho. Y se rehabilitarán o construirán muelles en riberas donde se registra una gran afluencia de viajeros. En muchas regiones del país este es el único sistema de transporte y hay mucho por hacer en adecuación de infraestructura fluvial. En el desarrollo de esta tarea participará el Invías y Cormagdalena. Los recursos para la construcción de los muelles ya están gestionados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo”.

¿Ya tienen un plan para acelerar las obras del río Magdalena?

“Cormagdalena e Invías están al frente del proyecto. Están revisando nuevamente el cronograma para hacerle ajustes. En la iniciativa también está participando Findeter”.

¿Y en el canal del Dique?

“Ya se desataron los temas jurídicos como las medidas cautelares, tanto de los jueces como de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Además revisamos algunos recursos y solicitudes en la etapa de adjudicación. El miércoles pasado la megobra fue otorgada a Sacyr Colombia SAS para su desarrollo, luego de un proceso en que se logró oír a los pobladores, y tras un proceso de estructuración que duró cerca de siete años.

Tenemos un profundo respeto por las comunidades y estamos cumpliendo con una de las solicitudes del presidente Gustavo Petro: que el proyecto fuera socializado con los distintos grupos de interés. El compromiso de la ANI es que estos procesos sigan durante la preconstrucción, construcción y operación, porque vamos a crear oportunidades para los habitantes de las zonas de influencia, garantizando su seguridad alimentaria, pero respetando su pasado y sus tradiciones”.

¿Cuál es el estado del puerto marítimo de Pisisi?

“Ya se tiene lista una resolución de adjudicación, el plan de inversiones está aprobado, y se ha conciliado con las comunidades con respecto a su participación en el proyecto”.

¿Y de los demás puertos marítimos?

“Tienen capacidad para gestionar un gran movimiento de carga, tanto de entrada como salida de mercancía. Los planes de ampliación van según lo programado. Allí no hay cuellos de botella”.

193
muelles fluviales, en obras de montaje o intervención hacen parte del plan multimodal.
3.600
kilómetros componen la red férrea del país, y un 90% se rían intervenida.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD