x
language COL arrow_drop_down

Gobierno suspendió mesa de diálogo para concertar reforma pensional

La subcomisión de la reforma pensional estaba integrada por gremios, centrales sindicales, Gobierno y expertos.

  • En Bogotá avanza el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 de El Colombiano y Valora Analitik.. FOTO EL COLOMBIANO
    En Bogotá avanza el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 de El Colombiano y Valora Analitik.. FOTO EL COLOMBIANO

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, reveló que el gobierno suspendió hasta nueva orden la mesa de concertación sobre la reforma pensional, asunto del que, según dijo, fue notificado ayer, sin que se le haya informado el motivo de la suspensión.

La preocupación fue manifestada en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 que realizan en Bogotá El Colombiano y Valora Analitik.

El gobierno ha insistido en que la reforma se va a radicar el próximo 16 de marzo, pero de momento no existe un articulado, “no sabemos en realidad en qué va a consistir, y ahora suspenden la mesa que teníamos en el Ministerio de Trabajo”, mencionó el dirigente gremial.

El pasado 16 de noviembre durante la instalación de la subcomisión de reforma pensional, se presentó la reforma integral al sistema de protección a la vejez, basada en la propuesta del presidente Gustavo Petro y que cumple con los ejes del Gobierno, entre ellos justicia social.  

Según anunció ese día el Ministerio del Trabajo, la reforma propuesta que se discutiría en ese espacio tripartito, se basará en tres pilares: el pilar solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión; el contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones y el tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP.

Para ese momento la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que “es una reforma estructural, no es una reforma paramétrica, lo que estamos buscando es cómo generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan a través del apoyo del Estado liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”.

A la discusión de la subcomisión estuvieron convocados  representantes del sector gremial, de los sindicatos y del Gobierno Nacional.

Días más tarde, en una nueva sesión de la subcomisión de reforma pensional participaron pensionados, y se invitó a Asofondos.

A finales de enero la subcomisión de la reforma pensional tuvo “un importante avance”, pues se conocieron las propuestas para el proyecto de ley por parte de los sindicatos y entidades como Asofondos y Fasecolda.

Las centrales obreras presentaron entonces 30 artículos de manera unificada, por ejemplo, pidiendo que las personas que no tienen oportunidad de pensión reciban una renta básica de vejez equivalente a un salario mínimo y que solo exista un régimen pensional, es decir Colpensiones.

Fasecolda y Asofondos, a su turno, propusieron lineamientos en el sentido de que la reforma, responda al avance del envejecimiento de la población, no solo de la presente generación, sino de las próximas generaciones además que sea sostenible en el tiempo e incluir componentes de solidaridad y de ahorro.

Y aunque la ministra aseguró que “vamos a construir en la diferencia y por supuesto la reforma pensional al igual que la laboral debe favorecer a la mayor cantidad de los y las colombianas”, la suspensión de la mesa pone en suspenso el futuro de los diálogos y de qué ideas se incluirán en el proyecto.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter