<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gasto de los hogares colombianos cayó por tercera vez consecutiva en enero

El elevado costo de vida tiene mermada la capacidad de compra de los hogares.

  • El gasto de los hogares cayó 1,6% anual en enero de 2023. FOTO: Camilo Suárez
    El gasto de los hogares cayó 1,6% anual en enero de 2023. FOTO: Camilo Suárez

El gasto de los hogares colombianos totalizó $80,9 billones en enero y cayó 21% frente a los $102,7 billones registrados en diciembre de 2022. Además, el informe de Gastometría —elaborado por Raddar— evidenció que las compras cayeron 1,6% frente a enero del 2022 y ajustaron la tercera caída consecutiva en la comparación anual.

La firma encargada del reporte atribuyó esta merma, principalmente, al desbordado costo de vida que están enfrentando las familias y que ha disminuido la capacidad de compra. Es decir, la plata rinde menos y los jefes de hogar empiezan a recortar gastos que no sean necesarios.

Parte del gasto de la temporada de fin de año, según Raddar, se realiza por medio del crédito, por lo que en los primeros meses del año una porción del ingreso de los hogares se destina al pago de deuda y esto también afecta la capacidad de compra. Además, se debe tener en cuenta que las altas tasas de interés ya están desincentivando los préstamos para el consumo.

Si bien el salario mínimo subió 16% para 2023, el ajuste no ha sido suficiente a la hora de amortiguar los elevados precios que los colombianos están pagando para cubrir las necesidades más básicas. Cabe anotar que, en enero, la inflación anual fue de 13,25% y sigue desbordada, pues la meta del Banco de la República apunta a que no pase del 3%, de manera que no castigue el bolsillo de las familias y no haya un golpe a la economía.

Raddar hizo el acostumbrado ejercicio de mostrar de cuánto es el incremento real del salario mínimo por ciudades. Y descontando los precios al consumidor, Cúcuta tiene el aumento más bajo (0,08%), le siguen Montería (0,5%) y Cartagena (1%). De otro lado, las ciudades en las que el sueldo básico mantiene un mejor aumento real son Bogotá (2,9%), Manizales y Villavicencio (2,8%) y Pereira y Medellín (2,7%).

De acuerdo con el informe de Gastometría, para enero de este año, de cada $100 gastados por los colombianos, el 32,4% se va para los alimentos, que son la división de gasto que más se ha encarecido en Colombia. Luego, el 23,5% se destina a la vivienda y 15,6% a transporte y comunicaciones. El resto se destina a bienestear (7,6%), comidas fuera del hogar (7,1%), entretenimiento (5,7%), educación (4,3%), moda (3,1%) y electrodomésticos (0,7%).

Finalmente, Raddar indicó que la percepción de los hogares sigue en terreno negativo, pues el 71,2% de los consultados sientió que pudo comprar menos cosas frente a diciembre, mientras que el 24,5% sintió que compró lo mismo y solo el 4,1% sintió que compró más.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter