<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Firman alianza para que pymes y micronegocios participen en las compras del Estado

Gracias a este convenio entre las Cámaras de Comercio y Colombia Compra Eficiente, las pymes podrán tener más contratos en tres años.

  • El convenio permitirá además la estructuración del directorio único de proveedores que articulará las plataformas RUES, RUP y UPI, con Secop. FOTO Cortesía
    El convenio permitirá además la estructuración del directorio único de proveedores que articulará las plataformas RUES, RUP y UPI, con Secop. FOTO Cortesía
08 de septiembre de 2023
bookmark

Fomentar la participación de los micronegocios de la economía popular y el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mercado de las compras públicas es el objetivo del nuevo convenio de cooperación suscrito por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) y Colombia Compra Eficiente.

Se trata de una alianza estratégica que tendrá una duración de tres años, la cual permitirá además la estructuración del directorio único de proveedores que articulará las plataformas del Registro Único Empresarial y Social (RUES), el Registro Único de Proponentes (RUP) y la Plataforma de Unidades Productivas Informales (UPI), con el Sistema Electrónico de Compras Públicas (Secop).

Puede leer: Solo el 24% de las empresas creadas en 2017 sobrevivieron a 2022

“Firmar este convenio nos permite avanzar en nuestra tarea de acompañar a los negocios de la economía popular, a las micro y pequeñas empresas que representan el 98% de la base empresarial en Colombia, para que participen en el mercado de compras públicas, así como articular la oferta y demanda de bienes y servicios del Estado”, señaló Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

Domínguez explicó que este convenio permitirá incrementar las condiciones de transparencia, promover la participación efectiva de un mayor número de empresarios en las compras que realiza la Nación, contar con información confiable de los proveedores reales y potenciales, unificar las fuentes de información del universo empresarial para la toma de decisiones del sector público y privado, y simplificar trámites y procesos de consulta, a través del aprovechamiento de la tecnología.

Le interesa: La inflación cedió menos de lo esperado en agosto, ¿sería prudente bajar las tasas de interés?

Entre tanto, Stalin Ballesteros, director de Colombia Compra Eficiente, manifestó que ya fue expedido el decreto que permite destinar los recursos para fomentar esa contratación directa de mipymes y proveedores de la economía popular.

“Tenemos una economía que, sobre todo, está sustentada en micronegocios. La encuesta del Dane nos plantea que existen más de cinco millones de micronegocios, pero varios de estos no han tenido el suficiente respaldo ni las condiciones para crecer”, dijo Ballesteros.

Entérese: “¿Por qué los transportadores no han aprovechado congelamiento en precio de diesel para mejorar sus condiciones?”: MinHacienda

Y agregó que la norma cuenta con ejes temáticos para ampliar la oferta en las entidades estatales como ambientales, sociales, convenios solidarios e instrumentos de agregación de demanda, dirigidos a los actores de la economía popular, con el fin de eliminar la intermediación y los costos indirectos en las adquisiciones que realicen las entidades públicas.

*Enviada especial a Cartagena por invitación de Confecámaras.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*