x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Financieras tecnológicas, aliadas en transacciones durante la covid

La creación de Fintech venía creciendo al 26 %, según Finnovista. Los aportes de este segmento se han dado como intermediarios de compras, préstamos y transferencias.

  • La cantidad de empresas de este sector creció 26 % el año pasado. FOTO: Andrés Camilo Suárez
    La cantidad de empresas de este sector creció 26 % el año pasado. FOTO: Andrés Camilo Suárez
23 de julio de 2020
bookmark

Estamos en época de evitar contacto. Para ello, el uso de efectivo no parece ser el mejor aliado. Así, la industria fintech, es decir esta que desde el sector financiero usa nuevas tecnologías, se ha consolidado como un actor relevante durante la pandemia, ¿qué tanto?

De acuerdo con Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, estos ecosistemas bancarios digitales de por sí venían creciendo antes de la pandemia por los procesos de transformación digital, sin embargo, con el nuevo contexto como catalizador, se ha aumentado en 30 % el número de operaciones que se hacen por estos medios.

Así, según el último reporte de la Superintendencia Financiera, internet y la banca móvil son los medios que muestran una mayor relevancia al momento de hacer operaciones financieras.

Como ejemplo, para el último informe, que tomó como base los datos del 14 de julio, la banca móvil había sido responsable del mayor número de operaciones monetarias durante la jornada, con un total de 1.706.767. Así mismo, internet se mantenía como el medio por el que mayor cantidad de dinero se transaba, con 10,23 billones de pesos, en una fecha en la que hubo movimientos del orden de 17.45 billones de pesos.

Como lo decía Rincón, en Colombia, la industria fintech ha cobrado protagonismo durante la contingencia. De hecho, según cifras de Colombia Fintech, durante los primeros tres meses de emergencia se entregaron un total de 173.062 créditos por medio de cinco de las más relevantes de estas plataformas, con lo que se facilitaron aproximadamente 108.086 millones de pesos.

De por sí, el ecosistema venía preparándose para atender la mayor demanda que se quería alcanzar gracias, en su momento, a la transformación digital. En Colombia, el número de iniciativas catalogadas como Fintech creció 26 % en 2019, llegando así hasta 200 de estos negocios, de acuerdo con el Fintech Radar de Finnovista (ver Paréntesis).

Aportes para el cambio

Según Rincón, el aporte que hace esta industria ante la contingencia consiste “fundamentalmente a través del segmento de pagos digitales en la dispersión de los dineros correspondientes auxilios, subsidios y programas de asistencia como es el caso del denominado ingreso solidario”, específicamente en las entregas electrónicas de estos.

La inyección de liquidez a la economía es otro de los puntos que evaluó el experto como aportes valiosos del sector para esta época. Para ello es clave el crédito digital y el factoring.

Para Santiago Botero, CEO de Finsocial, el reto es “pasar de otorgar un crédito a llegar a reactivar la economía del país”. En este sentido, Bogero destacó que lo que se ha hecho desde la empresa que lidera consiste en Finsotienda, con lo que buscan ayudar a que 50.000 mujeres se vuelvan empresarias a partir de un “uber” de las tiendas.

Sin embargo, de acuerdo con Andrés Albán, CEO de Puntored, aún se necesita mejorar este entorno, teniendo en cuenta que, según Albán “lo que necesitamos es un ecosistema de pagos más diverso, más amplio, más incluyente”.

Pese a esto, el experto destacó que con la pandemia, las soluciones persona a persona en términos de pago han incrementado su importancia.

La usabilidad se mantiene como la gran razón para seguir usando los créditos digitales, o al menos así lo cree Juan Esteban Saldarriaga, cofundador de Rapicredit, quien destaca las velocidades de desembolso de la industria, puesto que los tiempos son inferiores a dos horas.

“Mucha de la clase media asistía a crédito informal y gracias a estas plataformas han podido hacer historia de crédito y se han alejado de los gota a gota”, agregó Saldarriaga.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD