Estamos en época de evitar contacto. Para ello, el uso de efectivo no parece ser el mejor aliado. Así, la industria fintech, es decir esta que desde el sector financiero usa nuevas tecnologías, se ha consolidado como un actor relevante durante la pandemia, ¿qué tanto?
De acuerdo con Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, estos ecosistemas bancarios digitales de por sí venían creciendo antes de la pandemia por los procesos de transformación digital, sin embargo, con el nuevo contexto como catalizador, se ha aumentado en 30 % el número de operaciones que se hacen por estos medios.
Así, según el último reporte de la Superintendencia Financiera, internet y la banca móvil son los medios que muestran una mayor relevancia al momento de hacer operaciones financieras.
Como ejemplo, para el último informe, que tomó como base los datos del 14 de julio, la banca móvil había sido responsable del mayor número de operaciones monetarias durante la jornada, con un total de 1.706.767. Así mismo, internet se mantenía como el medio por el que mayor cantidad de dinero se transaba, con 10,23 billones de pesos, en una fecha en la que hubo movimientos del orden de 17.45 billones de pesos.
Como lo decía Rincón, en Colombia, la industria fintech ha cobrado protagonismo durante la contingencia. De hecho, según cifras de Colombia Fintech, durante los primeros tres meses de emergencia se entregaron un total de 173.062 créditos por medio de cinco de las más relevantes de estas plataformas, con lo que se facilitaron aproximadamente 108.086 millones de pesos.
De por sí, el ecosistema venía preparándose para atender la mayor demanda que se quería alcanzar gracias, en su momento, a la transformación digital. En Colombia, el número de iniciativas catalogadas como Fintech creció 26 % en 2019, llegando así hasta 200 de estos negocios, de acuerdo con el Fintech Radar de Finnovista (ver Paréntesis).