<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Síguenos en:
x
Economía | PUBLICADO EL 21 febrero 2023

¿Puntilla final a Mi Casa Ya y a la Vivienda de Interés Social?

Presupuesto insuficiente y cambio en reglas de juego inquietan al sector

  • Anif sostiene que Mi Casa Ya ha eliminado el factor discrecional de la política de vivienda y ha democratizado la ayuda del gobierno en materia de vivienda. FOTO Camilo Suárez
    Anif sostiene que Mi Casa Ya ha eliminado el factor discrecional de la política de vivienda y ha democratizado la ayuda del gobierno en materia de vivienda. FOTO Camilo Suárez
  • Anif sostiene que Mi Casa Ya ha eliminado el factor discrecional de la política de vivienda y ha democratizado la ayuda del gobierno en materia de vivienda. FOTO Camilo Suárez
    Anif sostiene que Mi Casa Ya ha eliminado el factor discrecional de la política de vivienda y ha democratizado la ayuda del gobierno en materia de vivienda. FOTO Camilo Suárez
EL COLOMBIANO

Las modificaciones operativas al programa Mi Casa Ya contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y por las modificaciones que se harán vía decreto generan —en el peor momento— una crisis en una iniciativa que ha sido bandera de la política de vivienda en Colombia.

Así lo advirtió el reporte de Anif sobre el sector construcción al señalar que los cambios de topes, las modificaciones de priorización, sumados a un bajo presupuesto constituyen la paralización del esquema de demanda de subsidios de vivienda.

El centro de pensamiento resalta que no es negativo que la política de vivienda quiera cubrir un mayor segmento de la población. De hecho, el mismo Ministerio de Vivienda con “Cambia mi Casa” ha ampliado la capacidad de atender a esta población. “Sin embargo, la recomendación de política se centra en reconocer qué instrumento es el más adecuado. En este rediseño de política, este es un elemento central sobre la discusión que se abre”, anotó Anif.

En temas coyunturales, también esta restructuración se da en un momento sumamente complejo para el sector edificador. Las ventas en enero según Galería Inmobiliaria cayeron un 46,1% y en Coordenada Urbana un 50%. Es un debate que requiere prudencia, añadió el reporte.

“Es especialmente preocupante el bajo presupuesto asignado para la presente vigencia que en distintos medios de comunicación se ubica en cifras cercanas al medio billón de pesos. La inversión en el 2022 en subsidios de Mi Casa Ya según información del Ministerio rondó los $2,5 billones para alrededor de 60.000 subsidios. Considerado los efectos de la reducción de presupuesto y el incremento del salario mínimo, el volumen de subsidios garantizados para este año estarían entre los 10.000 y los 15.000 lo que sería un golpe fuerte al sector edificador que viene enfrentando una fuerte caída en las ventas”, precisó Anif.

Según el análisis este presupuesto estaría limitando el acceso a los hogares de bajos recursos a vivienda propia, lo contrario a los objetivos del Gobierno en materia de vivienda.

Otro llamado de atención sobre el PND es que le pone un freno a la Vivienda de Interés Social (VIS), pues en el capítulo de regionalización, se modifican los topes legales con los que venía trabajando el programa desde la expedición de la última Ley de vivienda y hábitat. En el texto se estableció un tope máximo de 150 salarios mínimos legales en las principales ciudades del país para la construcción de vivienda y en el resto de un orden de 135 salarios. Esto se hizo con el propósito de reconocer la escasez de suelo habilitado en las ciudad y la necesidad de aumentar la oferta en estas ciudades.

“Este articulo en especial puede ser perjudicial para el sector y para la oferta de vivienda en el país. Si el objetivo es incrementar el acceso, la medida de cambio de topes no se observa como una solución a estos problemas”, agregó Anif.

También se destacó que el programa Mi Casa Ya ha ido creciendo en dimensiones y se ha ido perfeccionando en los años recientes con ajustes con elementos adicionales como la concurrencia con las cajas de compensación, los ajustes de topes en determinadas aglomeraciones urbanas, entre otros cambios.

De otro lado, coincidiendo con las observaciones de Anif, el superintendente del Subsidio Familiar, Luis Guillermo Pérez, anunció que cerca de $1,2 billones destinarán las cajas de compensación familiar para la entrega de subsidios de vivienda a los trabajadores afiliados que ganan menos de cuatro salarios mínimos legales vigentes.

Con estos recursos las cajas podrán otorgar aproximadamente 34.000 subsidios, cada uno por $34 millones, por familia afiliada al sistema de subsidio familiar en este 2023, siempre y cuando cumplan los requisitos.

Si quiere más información:

.