En la cordillera occidental, al pie del imponente Cerro Plateado, se encuentra Salgar, un municipio del Suroeste antioqueño cuyo suelo y clima lo han convertido en el quinto mayor productor de café en Antioquia.
Precisamente, fueron esas características y la calidad de sus granos de café las que atrajeron hace cinco años a la compañía americana Green Coffee Company (GCC), del portafolio de Legacy Group, cuyas inversión en Colombia, que asciende a US$38 millones, ha sido destinada a la apertura de dos plantas de beneficio de café: una de ellas considerada como la más moderna de América Latina, inaugurada el pasado jueves en zona rural de Salgar.
“Estamos haciendo inversiones muy fuertes en todo lo relacionado con beneficio húmedo, seco y procesamiento de café. El año pasado inauguramos nuestra primera planta de beneficio en Salgar, con una capacidad de 200.000 kilogramos de café día. Y ahora abrimos Gualanday, la segunda planta, que es la más moderna de Latinoamérica”, expresó a EL COLOMBIANO Boris Wüllner Garcés, presidente de la compañía, la cual tiene sede en Estados Unidos y manejo administrativo desde Medellín.
¿La más moderna?
Contar con un sistema sofisticado de selección de tamaño y color de café cereza, sumado a un proceso de automatización total, hacen de Gualanday, según Wüllner, el beneficiadero de café más moderno de la región.
“La tecnología que incorporamos en la planta nos permite, por ejemplo, manejar la temperatura en el proceso de secado desde Medellín. Eso es algo diferenciador. Todo lo controlamos en tiempo real desde un centro de monitoreo”, apuntó el directivo.
¿Por qué Antioquia?
Actualmente, GCC cuenta con 2.500 hectáreas en Salgar, y en 1.100 de ellas tiene sembrado café (aproximadamente 7,7 millones de árboles de café). Sin embargo, aunque la compañía hasta ahora solo tiene operaciones en ese municipio antioqueño, la meta es llegar a 2024 con 5.000 hectáreas sembradas en Quindío y Risaralda.
Para Álvaro Jaramillo, director ejecutivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Antioquia, este año GCC ha logrado convertirse en el productor de café más grande de Colombia. “Hay que resaltar la confianza que han tenido en el país y, sobre todo, que hayan hecho estas inversiones en Antioquia”, dijo.
Y es que, precisamente, entre las razones por las cuales la compañía escogió a Colombia, y en especial a Salgar, está la calidad y el perfil de taza del café antioqueño.
“Escogimos a Salgar porque encontramos allí unas condiciones de suelo muy específicas que estábamos buscando en cuanto a corrientes de viento y de tipos de suelo. Eso nos ha permitido obtener el café que queremos”, señaló Wüllner Garcés.
Por otra parte, desde su llegada en 2017 al municipio, esta empresa ha generado 390 puestos de trabajo formalizados. Empleando, además, durante la cosecha cafetera a unos 1.200 recolectores adicionales. Para el próximo año, la meta es llegar a 750 empleados directos.
Colombia, más atractiva
Al contrario de lo que se ha dicho sobre que algunas empresas extranjeras abandonarían el país con la llegada del nuevo gobierno de Gustavo Petro, GCC sigue pensando que Colombia es “increíblemente” atractiva para invertir y hacer empresa.
“Nosotros nos convencimos hace muchos años que sin importar el gobierno que estuviera lo íbamos a apoyar. Creemos firmemente que si logramos cambiar el campo, generar seguridad, equidad y posibilidades de ingreso, todo va a funcionar. Y, además, este gobierno no está yendo en contra del campo. Al contrario, lo que vemos con la reforma agraria, con los procesos de trabajo conjunto con la gente, la compra de tierras a los ganaderos, etc, es algo muy positivo”, apuntó Wüllner
De esta manera, Green Coffee espera alcanzar US$13,4 millones en ventas este 2022 (una cifra muy superior a la de 2021, cuando las ventas fueron por US$2,5 millones) y un Ebitda (ganancias antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) cercano a los US$1,95 millones
5.000
hectáreas sembradas de café espera tener en Antioquia Green Coffee para 2024.