Entre los productores agropecuarios del país es más común practicar el trueque o intercambio de todo aquello que sacan de la tierra que lograr vender algo de su producción a los supermercados o las grandes superficies.
Así lo reveló el segundo informe del Censo Nacional Agropecuario (CNA), presentado ayer en Medellín, por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti del Corral.
Llamó la atención el hecho de que el 4,6 por ciento de lo producido se destine al trueque o intercambio, mientras las ventas a supermercados o grandes superficies solo representen el 1,2 por ciento, a la industria vaya el 0,5 por ciento, al mercado internacional un 0,3 por ciento y a las centrales de abastos un 2,2 por ciento.
“En el 2013, el 64,4 por ciento de los productores residentes en el área rural dispersa (466.256 productores) declararon la existencia de un área específica en la UPA para autoconsumo”, precisó Perfetti, quien destacó que esta práctica es frecuente en Cauca, Nariño y Chocó, donde hay muchas comunidades étnicas.
El CNA también permitió identificar que la producción agropecuaria tiene como destino en un 36,9 por ciento el autoconsumo y un 41,0 por ciento la venta.
“Este es uno de los temas más importantes del censo: que una gran parte de las UPA de menos de cinco hectáreas produzcan para el autoconsumo, esto es algo que el país no sabía”, dijo.
“Estos son datos que impactan mucho los resultados. Lo que se ve es que una tercera parte es autoconsumo, pero la modernidad en los canales de distribución y comercialización es muy baja y eso requiere una reflexión sobre las prácticas comerciales”, añadió el director del Dane.
El reporte señaló que en Colombia hay 2,7 millones de productores agropecuarios (distribuidos en 42,3 millones de hectáreas), de los cuales 1,9 millones se clasifican como productores no residentes (70,3 por ciento) y solo 724.000 son considerados como productores residentes en el área rural dispersa (26,9 por ciento).