x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Banco Agrario instalará red de cajeros propia este año

  • Banco Agrario instalará red de cajeros propia este año
08 de febrero de 2021
bookmark

El 2021 marcará un hito en la modernización y adaptación tecnológica del Banco Agrario, pues la entidad oficial está próxima a iniciar la instalación de su red propia de cajeros automáticos de última generación.

Así lo reveló en diálogo con EL COLOMBIANO el presidente de ese establecimiento financiero, Francisco José Mejía, quien este fin de semana encabezó la apertura de la sucursal 104 banco en el departamento de Antioquia.

El funcionario anticipó detalles de los objetivos alcanzados con los productores del campo y los resultados económicos del Banco Agrario en 2020. Habló de las metas que contempla para este 2021 y llamó la atención sobre la necesidad de preservar el gobierno corporativo y la transparencia en este tipo de instituciones.

En tiempos en que se habla de acelerar la virtualidad y la digitalización, ¿cuántas oficinas físicas va a abrir este año el Banco en el país?

“Nosotros estamos creciendo más a través de corresponsales bancarios que de oficinas. Tenemos ya a nivel nacional 789 oficinas. Y con un esquema de oficina más liviana, que se llama Banco Agrario Más Cerca, tenemos unas 150 de ese tipo, es decir, nosotros estamos llegando con presencia física a cerca del 90 % de los municipios de Colombia. Pero, yo creo que ahora es más eficiente invertir los recursos en tecnología. Eso no quiere decir que no labramos más sucursales, pues precisamente abrimos el fin de semana una en Amalfi, Nordeste de Antioquia, y vamos a abrir otra en San Juan de Urabá próximamente, yo creo que en un par de meses. Pero la expansión, lo que le quiero decir, es más en tecnología y en corresponsales bancarios”.

¿Y este año cuánto invertirá en tecnología?

“Tenemos un presupuesto muy robusto. Vamos este año a completar buena parte de esa agenda tecnológica y le puedo decir, por ejemplo que este año el Banco Agrario emprende un proyecto de tecnología histórico, porque nosotros no teníamos red de cajeros automáticos propios, nosotros usábamos la red de Servibanca y eso tiene un costo muy oneroso. Este año empezamos un proyecto que tiene un valor de aproximadamente 180.000 millones de pesos, para poner cajeros de última tecnología que, por supuesto, van a mejorar el servicio al cliente. Y si seguimos sumando todos esos presupuestos, pues tendremos un paquete muy importante para ofrecerle al país”.

¿Con esos 180.000 millones cuántos cajeros alcanza a instalar?

“Esos cajeros van a estar en todo el territorio nacional. Nosotros estamos calculando cerca de mil cajeros automáticos. Esto lo vamos a hacer por fases, porque tenemos un contrato con Servibanca, y en la medida que se va venciendo el contrato de cajeros se van reemplazando por cajeros propios del Banco Agrario. Esto es una gran noticia, porque el banco estaba perdiendo competitividad en la negociación de convenios como, por ejemplo, los pagos sociales de Familias en Acción. Por ejemplo, estábamos perdiendo competitividad porque cuando entrábamos a esas licitaciones teníamos que considerar un costo oneroso que nos cobraba Servibanca. Teniendo ya nuestra propia red de cajeros podemos ser más competitivos con esas licitaciones, pero, además vamos a tener cajeros con más tecnología, cajeros que están conectados en línea y en los que se pueden hacer más transacciones. De tal manera que eso va a redundar en un mejor servicio al cliente y nos va a permitir ser más competitivos y, por supuesto, ahorrarnos unos costos onerosos que hoy le pagábamos a esta empresa externa que proveía los cajeros automáticos”.

¿Los mil cajeros se instalarán en cuánto tiempo?

“Creo que nos vamos a tardar unos tres años en tenerlos todos con marca propia porque es en ese lapso más o menos que se acaba de vencer el contrato con Servibanca. Pero es de verdad un acto histórico porque, inexplicablemente, nadie se había atrevido a hacer este tipo de iniciativa, y el Banco Agrario era en Colombia el único banco de su tamaño que no tenía una red de cajeros propios, entonces esto de verdad es muy importante y muy significativo. En ellos va a estar nuestra imagen corporativa, la gente va a sentir que está en un banco de última tecnología así que, eso para mí, es muy destacable e importante”.

¿Qué destaca de la operación del banco el año anterior?

“El Banco Agrario en el 2020 incrementó sus colocaciones en el sector agropecuario en 16 %. Colocamos 4,34 billones de pesos en toda la cadena agropecuaria, eso es un volumen histórico de colocación. Y en pequeños y medianos productores, colocamos 3,3 billones de pesos, que también es histórico en el agro colombiano, y eso representa un crecimiento del 23,6 %. ¿Por qué es tan destacable esto?, porque mientras que el promedio de la banca en Colombia decreció sus colocaciones en 22 %, nosotros no solamente mantuvimos la irrigación de crédito en el sector agropecuario, sino que aumentamos esas colocaciones significativamente”.

¿Y en Antioquia qué pasó?

“En el departamento de Antioquia, lo hicimos aún por encima del promedio nacional. En este departamento en toda la cadena agropecuaria colocamos 628.000 millones de pesos, con un crecimiento del 22,7 %. Hablando de pequeños y medianos productores colocamos 417.000 millones de pesos, creciendo un 26,5 %”.

¿Cuánto suma en la cartera en el departamento?

“La cartera total en Antioquia es de 2,06 billones de pesos al cierre de 2020, y creció 11,8 % frente al 2019”.

¿El banco sigue enfocado en el campo?

“No solamente contribuimos al empuje que tuvo la economía agropecuaria, que fue el único sector que creció el año pasado y que mantuvo el suministro de alimentos en medio de la pandemia, sino que también contribuimos en la reactivación económica irrigando crédito en otros sectores de la economía, especialmente, esos sectores afectados por el coronavirus. El presidente Iván Duque nos pidió que hiciéramos un esfuerzo adicional para ayudar a las empresas afectadas por el covid-19, con esas garantías que dio el Gobierno con el Fondo Nacional de Garantías. Nos trazamos una meta de 365.000 millones de pesos, para el año pasado, y llegamos a 587.000 millones de pesos colocados en los sectores de servicio, manufactura, comercio, afectados por el covid-19. Aquí en Antioquia, también trajimos ese programa, que denominamos Avanza Colombia, y en el departamento de Antioquia colocamos 104.000 millones de pesos. La mayoría de estos recursos, el 70 %, se destinó para microempresas, pequeñas empresas y trabajadores independientes; o sea, que tuvimos un impacto realmente muy significativo a nivel nacional, y en el departamento de Antioquia, para preservar el empleo y para salvar estas empresas que, por una coyuntura de liquidez, podían haber fracasado y haber despedido a sus empleados”.

Y si el 2020 fue el año récord en colocaciones, ¿cómo se está comportando el recaudo de la cartera?

“El banco tenía un problema serio de cartera vencida, de originaciones y también, tristemente hay que decirlo, un problema serio de fraudes en el otorgamiento de crédito. Todos estos frentes los hemos abordado desde el 2018. En el caso de los fraudes, por ejemplo, llevamos 22 denuncias penales a la Fiscalía General de la Nación, con un acervo probatorio importante para que el ente acusador avanzara en sus investigaciones. Y en el caso de la originación y el monitoreo de la cartera, hicimos un cambio muy importante y es que, en el Banco Agrario la fuerza comercial no hacía la cobranza. Hay un principio en la banca y es que el que origina cobra, pero eso no ocurría en el Banco Agrario. Ahora, toda la cobranza preventiva y administrativa está en cabeza de la red comercial, tenemos un software que, el banco lo había adquirido desde antes pero no lo utilizaba, es una herramienta muy eficiente para el monitoreo de la cartera, y eso nos ha llevado a tener unos mejores índices de recuperación de cartera”.

Pero, ¿qué pasó con aquellos clientes afectados por la pandemia?

“El Banco Agrario, como todos los demás bancos de Colombia, dio un paquete muy grande de prorrogas en el marco de la pandemia, y empezó esto desde el mes de abril. Puedo decir que el 90 % de esos clientes a quienes les dimos prorrogas, por aproximadamente 2,6 billones de pesos, ya han podido reanudar su cronograma de pagos normalmente. Por lo que he podido conversar con colegas de la banca privada, este es el índice sino es el más alto, es de los más altos de recuperación que hay en la banca, eso nos llena por supuesto de motivación y nos reafirma que hemos ido por el camino correcto. Otro indicador importante, que nos permite concluir que hemos mejorado bastante la calidad de originación, es que las reclamaciones de garantías al Fondo Agropecuario de Garantías, que es el fondo que provee las garantías a los pequeños productores agropecuarios, que además tiene unas comisiones subsidiadas por parte del estado, se redujo del 5,5 % al 3,4 %. De tal manera que hemos venido mejorando significativamente en la calidad de la originación de los créditos y en recuperación de nuestra cartera”.

En ese contexto, ¿cuál es resultado de la operación en 2020?

“Cerramos el año 2020 con utilidades de 181.000 millones de pesos, eso es un poco menos del 53 % de lo que vimos en el 2019. Pero, es necesario tener en cuenta todos los riesgos de cartera de la época de pandemia por lo que aplicamos la política más conservadora de provisiones. Creo que hicimos lo correcto en anticipar cualquier escenario de riesgo de cartera, y aún sin haberse materializado eso, lo dejamos plasmado en los estados financieros del 2020. Nosotros aplicamos más de 300.000 millones de pesos en provisiones adicionales solo por covid-19, así que estamos muy tranquilos con ese indicador. De hecho, llegamos a una cobertura de provisiones del 144 % sobre la cartera vencida, cuando el banco el año antepasado estaba sobre 118 %, entonces haber dado 181.000 millones de pesos de utilidad a pesar de haber tenido este volumen tan grande de provisiones de cartera, pues nos permite enfrentar el 2021 con un banco muy robusto, que va a seguir contribuyendo significativamente a la reactivación económica del país”.

Justamente, ¿cómo arrancó 2021?

“Arrancó muy bien. Comparado con enero del año pasado estamos creciendo en desembolsos. Tenemos unos retos, por ejemplo, porque nuestra cartera de microcrédito urbano se afectó mucho el año pasado por el covid-19, entonces tenemos ese reto de ir reactivando todo ese segmento. En agro seguimos con todo el empuje, yo espero tener desembolsos de 2,5 billones de pesos este año entre pequeños productores agropecuarios y tener 1,4 billones de pesos en el mediano productor. En cartera tenemos proyectado crecer al 10 %, lo cual también es una meta muy ambiciosa, pero bueno, seguimos trabajando y, por supuesto, manteniendo una base de costos austera, donde todo sea analizado de manera inteligente. Austeridad inteligente, como lo hemos llamado nosotros. Y yo creo que uno de los legados que va a dejar este gobierno es un Banco Agrario robusto, sólido, con un buen gobierno corporativo y le sirva al desarrollo agropecuario colombiano. Yo creo que ese es el legado que hay que cuidar”.

Recientemente usted escribió una columna en el diario La República pidiendo cuida el banco, ¿por qué tanto susto?

“Hombre, pues da susto porque cuando uno ve lo que han hecho gobiernos anteriores con el Banco Agrario, y se da cuenta que estas entidades son muy frágiles y muy sensibles a ese tipo de faltas de rigor en el gobierno corporativo, cuando estas entidades son permeadas por la politiquería, por el clientelismo, no son manejadas por equipos gerenciales profesionales e idóneos, pues se van deteriorando. En agosto del 2018, los gastos del banco se estaban incrementando arriba del 7 %, la cartera de créditos caía 3,6 %, el índice de cartera vencida venía disparado, eso era digamos una tenaza que estaba estrangulando al Banco Agrario. Nos propusimos, obviamente, una agenda de cambio, una agenda de estabilizar y de frenar esas tendencias que podían amenazar la estabilidad de la institución y, por supuesto, revertirlas. Le puedo decir que, en el año 2019, frente al 2018, nos ahorramos 75.000 millones de pesos en gastos administrativos. Los gastos administrativos tuvieron una caída alrededor del 6 %. En el 2020, le cuento, ¿sabe cuánto fue el incremento de los gastos administrativos versus al 2019?, 0,4 %, es decir, conservamos esos ahorros de 75.000 millones de pesos, mantuvimos la base de costo. Y cuál fue el crecimiento de la cartera al corte de diciembre del año pasado, 7,6 %. Y venimos creciendo los desembolsos y la cartera, pero de manera responsable, controlando los costos, haciendo una mejor originación de crédito”.

¿Pero, está evidenciando algún riesgo o amenaza que esté rondando como para hacer este llamado hoy?

“No, no, no. Esto es una reflexión que hice, digamos, de fondo, del futuro del Banco Agrario en las décadas por venir. En este Gobierno, por supuesto, no hay ninguna amenaza. Esto es una reflexión más a futuro y más en el sentido de que los colombianos deben tomarse en serio esa tarea de estudiar bien las hojas de vida de los presidentes que eligen, para no terminar eligiendo demagogos o personas que van es a entregarle a la politiquería la institucionalidad del estado, como pasó en el gobierno anterior”.

¿Cuántos clientes y cuántos empleados tiene el banco?

“Tenemos alrededor de 5,85 millones de clientes en todo el país. Y de planta tenemos 7.800 colaboradores, y otros temporales para un poco más de 8.000 empleados.

Francisco José Mejía es el presidente de Banco Agrario. FOTO cortesía

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD