El Grupo Lactalis es conocido en Colombia por sus populares marcas Parmalat y Proleche, aunque también Kraft y President complementan su portafolio. Solo el año pasado, facturaron en el país cerca de 600.000 millones de pesos.
A nivel mundial, el Grupo es dueño de unas 200 marcas reconocidas en cada uno de los 90 países donde opera. Y cuenta con alrededor de 85.000 empleados y 270 sitios de producción.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Juan Camilo Velásquez, CEO de Grupo Lactalis Colombia, contó que el país y Antioquia son mercados claves para la compañía, por lo que siguen teniendo proyecciones ambiciosas como modernizar sus fábricas en Medellín, Chía y Cereté; invertir fuertemente en la cadena de frío y fidelizar a los ganaderos.
Puede leer: GreenYellow Colombia inaugura vivero bioclimático automatizado que funciona con energía solar
¿Cómo le fue en 2023 a la compañía en Colombia?
“El año pasado cerramos con una facturación cercana a los 600.000 millones de pesos, por lo que fueron resultados positivos. El mercado lácteo tuvo algunas dificultades y no fue un año fácil para el sector en general, pero como Grupo venimos en un proceso de reestructuración y seguimos apostando a largo plazo. Entonces, dejamos a un lado temas coyunturales para enfocarnos en las oportunidades que representa cada uno de los mercados donde competimos.
Desde el punto de vista industrial, sí fue un año muy retador por la sequía. Nosotros tenemos tres plantas y producimos todas las categorías de leche, menos quesos. Esa poca disponibilidad de leche nos obligó a ser bastante hábiles. Una de nuestras estrategias, por ejemplo, ha sido fidelizar al ganadero, eso nos permite superar coyunturas como esas cuando hay escasez del producto”.
¿Cuáles son los planes para este año?
“Tenemos una proyección de crecimiento del 8% en facturación para este 2024 en Colombia. Para eso, tenemos algunos lanzamientos muy importantes a nivel Proleche, como la línea semidescremada, la mantequilla, posiblemente a final del año tendremos algunas sorpresas con otros productos de valor agregado, como una oferta de quesos que hoy no tiene el consumidor colombiano.
También estamos apuntándole al crecimiento de President en el país, que es la marca de quesos más vendida en Europa”.
¿Qué inversiones planean hacer?
“Este año esperamos invertir 4 millones de euros en el área industrial y de calidad. Desde 2021 hemos venido invirtiendo en Colombia un promedio de 4 millones de euros, es decir, ya totalizamos unos 64.000 millones de euros.
Le interesa: Servicio de Extensión Agropecuaria lleva seis años sin arrancar bien y hay riesgo de pérdida de recursos: Contraloría
De ese presupuesto, solo en Antioquia este 2024 planeamos inyectar 3 millones de euros. Parte de esos recursos se irán a la reconversión tecnológica de la planta que tenemos en Medellín.
Buscamos llegar a los estándares que tenemos en Europa, por eso debemos mejorar en cuanto a maquinaria, calidad y capacitación. Para esto, en nuestro plan estratégico de inversiones a largo plazo, proyectamos inyectar unos 5 millones de euros cada año en Colombia”.
¿Por qué Antioquia es un mercado clave?
”Antioquia es una región muy importante debido a su tamaño, al consumo per cápita y a la buena percepción hacia los productos lácteos. El Grupo reconoce esta importancia, y con una marca de tradición como Proleche, atendemos las necesidades particulares de la región. Esto lo hacemos con un alto entendimiento del consumidor local y constante innovación, siempre buscando el crecimiento de nuestra compañía”.
El sector lechero colombiano ha venido desde meses sorteando una crisis grave por exceso de inventarios y bajo acopio formal...
“Hay muchos temas coyunturales que se presentan no solamente en Colombia sino muchos de los países donde competimos, y eso hace parte de la naturaleza del negocio. Pero nosotros siempre apostamos al mediano y largo plazo, por eso tenemos estrategias como la fidelización de los lecheros.
Lea también: Con subastas públicas, el Gobierno buscará reducir altos inventarios de leche en Colombia
No sé otras empresas cómo trabajarán, pero sé que nuestros lecheros no perdieron volumen, porque esa leche entraba dentro de nuestro programa de fidelización. Esa es la mejor forma de mantenernos blindados, porque no vemos el negocio aislado, vemos a nuestros productores y consumidores como parte del mismo círculo de desarrollo industrial”.
El Gobierno estableció unos límites para el uso de lactosuero en la leche, y hace un tiempo Parmalat estuvo involucrada en una investigación al respecto. ¿Qué han respondido ustedes a esas investigaciones y cómo garantizan que su producto no está mezclado con lactosuero?