x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Innovación en empresas: a pasar de las recomendaciones a los hechos

Crecimiento de Colombia en productividad durante los últimos 15 años se quedó en 0,3 %. Empresarios se reúnen esta semana en Innovation Land 2017.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
13 de noviembre de 2017
bookmark

Transformar las sugerencias de los expertos en innovación en hechos concretos y tangibles, con más productos con valor agregado o procesos más eficientes en las empresas, es lo que requiere el mercado colombiano.

A eso se le llama velocidad de innovación y ahí es donde se raja el país, porque los resultados deberían ser mejores y el proceso ha sido lento, según un análisis del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario.

Por un lado, hay empresarios que no tienen la cultura de innovar, tampoco han incorporado los conceptos de la cuarta revolución industrial y simplemente están relegados en esta apuesta de país hacia la productividad.

Otro aspecto es la financiación de proyectos, con escasa oferta de productos financieros para que el empresario pueda ejecutar dichos procesos. Incluso, algunos empresarios dejan de invertir en innovación porque parte del presupuesto lo destinan en asesorías para entender decretos y normas tributarias o jurídicas expedidas en Colombia.

En los últimos quince años el crecimiento anual de la productividad total en Colombia fue de 0,3 % frente al 5 % que tuvieron los países asiáticos en promedio.

“Significa que el país ha crecido gracias a la incorporación de capital físico y capital humano, pero no a la combinación de ambos, que se daría por una mayor innovación y valor agregado en sus procesos gerenciales y productivos”, explicó a este diario Saúl Pineda Hoyos, director del Cepec.

No obstante, hay que aclarar que la baja productividad es tendencia en América Latina, aunque esto no se puede convertir en una disculpa para seguir rezagados (ver gráfico).

Es de anotar que “el 65 % de las acciones para mejorar la productividad tienen que ver con decisiones tomadas al interior de las empresas”, destaca un estudio de Marcela Eslava, investigadora de la Universidad de los Andes, lo que desvirtúa la tesis de que la principal responsabilidad es del sector público y del mismo Estado.

“Estos análisis coinciden en que las ganancias en procesos internos, asociados con la gerencia moderna, así como las ganancias en procesos productivos y en diferenciación de productos en atención a la demanda, son razones para explicar una mayor productividad de las empresas”, añadió Hoyos.

Evento de impacto

A propósito de este desafío de país, la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) realizará entre miércoles y jueves de esta semana, en el centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, la quinta versión de Innovation Land.

El certamen apostará este año por el reto que tienen las empresas de imprimirle mayor velocidad a la innovación y mostrar el impacto que tiene para el desarrollo industrial la apropiación de herramientas como el internet de las cosa (IoT), Jobs to be done (trabajo por hacer, entre otros temas.

“Vamos a entregarle al Gobierno ocho rutas para el cierre de las brechas tecnológicas en igual número de sectores productivos del país, entre ellos, automotriz, textil, confecciones, dispositivos médicos. Así buscamos tener una estructura productiva orientada hacia la innovación”, indicó Juan Camilo Quintero, gerente seccional de la Andi en Antioquia (ver Opinión).

Infográfico
Innovación: a pasar de recomendaciones a hechos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD