x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pandemia redujo los accidentes en el trabajo en 2020

  • Pandemia redujo los accidentes en el trabajo en 2020
09 de febrero de 2021
bookmark

Durante el 2020 la accidentalidad en el trabajo observó una reducción del 28,4 % según los datos preliminares del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Según la presidente del CCS, Adriana Solano Luque, aunque la información completa del año 2020 aún no está disponible, los reportes dan cuenta de 451.889 accidentes de trabajo calificados, lo que representa 1.238 accidentes cada día, 51 eventos cada hora.

La entidad que trabaja en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental señaló que la tasa de accidentes de trabajo para este periodo fue de 4,47 accidentes por cada 100 trabajadores. En comparación con el año 2019, cuando se contabilizaron 631.230 accidentes, se obtuvo una tasa de 5,9 accidente por cada 100 trabajadores, la cifra representó una reducción de 179.341 eventos; es decir, una disminución de la tasa en 1,4 accidentes por cada 100 trabajadores y una variación porcentual del -28,4 % entre los periodos estudiados.

“Si bien los datos no son definitivos de todo el mes de diciembre, sí muestra que la pandemia tuvo un impacto importante en la actividad laboral, representado en la disminución del número de accidentes de trabajo”, resaltó Solano.

Por actividades económicas las tasas más altas de accidentalidad fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (13,62 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores); minas y canteras (10,50), industria manufacturera (6,81), construcción (6,40), y sector eléctrico, gas y agua (6,39). Por su parte, las actividades económicas con las tasas más bajas fueron: financiera (0,95), educación (1,02), administración pública y defensa (1,68), inmobiliaria (3,24), servicios comunitarios, sociales y personales (3,50).

Por su parte, frente a los sectores con las tasas más altas de mortalidad laboral el CCS enumeró: minas y canteras (52,40 trabajadores muertos por cada 100.000 trabajadores), eléctrico, gas y agua (13,07); servicios sociales y de salud (8,99); transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,32); agricultura, ganadería, caza y silvicultura (6,72). Las actividades con las tasas de mortalidad más bajas fueron: financiera (0,29), educación (0,56), hoteles y restaurantes (1,61), comercio (1,79) e inmobiliaria (2,48).

“Es muy importante señalar que, de acuerdo con las determinaciones del Gobierno, definiendo la covid-19 como enfermedad de calificación directa, las enfermedades laborales en el sector salud tuvieron un incremento bastante grande, pasando de una tasa de 73,3 enfermedades laborales por cada 100.00 trabajadores en 2019 a una tasa de 5.215 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores”, resaltó Solano.

Y, ¿Qué tipo de enfermedades laborales aparecieron en el espectro del trabajo en casa? La presidente del CCS anotó que “puntualmente, en Colombia se desconoce la causalidad de la siniestralidad laboral y, por ende, no sería posible en este momento determinar las enfermedades laborales producto del trabajo en casa; así mismo, considerando que el desarrollo de la enfermedad y su proceso de calificación implican un tiempo importante, sus impactos los podremos ver en el futuro próximo”.

Adriana Solano Luque es la presidente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). FOTO cortesía

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD