Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué saldrían empresas de EE. UU. de China?

Los mercados inician la semana con incertidumbre y atentos al rumbo de la guerra comercial entre esos países.

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la reunión del G7 en Francia, el fin de semana. FOTO Reuters
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la reunión del G7 en Francia, el fin de semana. FOTO Reuters
26 de agosto de 2019
bookmark

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, aseguró que el presidente Donald Trump tiene la autoridad para obligar a las empresas estadounidenses a dejar de hacer negocios en China, pero destacó que aún no lo ha hecho.

La agencia AFP, citando una entrevista del funcionario norteamericano a Fox News Sunday, desde Francia, indicó que la potestad que ostenta Trump se la otorga la International Emergency Economic Powers Act, una ley federal aprobada en 1977.

La norma le da al presidente poderes para regular el comercio internacional frente a una “amenaza inusual y extraordinaria” desde el extranjero a la política exterior de Estados Unidos, la seguridad nacional o la economía. Pero nunca se ha utilizado para inclinar la balanza en una disputa comercial.

“Se le ordena a nuestras grandes compañías estadounidenses que comiencen a buscar de inmediato una alternativa a China, incluyendo llevar a sus compañías a casa y hacer sus productos en Estados Unidos”, escribió el fin de semana el mandatario norteamericano en un tuit.

Las expectativas

Los analistas económicos de Davivienda Corredores explicaron que los mercados internacionales observaron diversas desvalorizaciones al cierre de la semana pasada, después del escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En la misma línea se expresaron los investigadores del Banco Itaú, quienes señalaron que la nueva ronda de aranceles entre Estados Unidos y China ejercerá una mayor presión sobre el crecimiento mundial.

Los inversionistas, por ejemplo, esperan hoy el desempeño que tendrá el Dow Jones de Industriales, el principal indicador bursátil de la bolsa de Nueva York, que cayó el viernes 2,37 %, mientras que el índice S&P bajó 2,59 %, y el Nasdaq, donde cotizan los grupos tecnológicos más importantes, perdió un 3 %.

En el mercado local, el principal indicador de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) arranca en 1.505,29 unidades, tras observar un retroceso de un 1,42 % en la última sesión de la semana pasada.

El desplome de los mercados accionarios también se evidenció en México (-0,7 %), Buenos Aires (-4,9 %), Sao Paulo (-2,3 %) y Madrid (-0,7 %), por lo que hay expectativa por la dinámica que mostrarán hoy (ver Informe).

También hay interés por los precios de las materias primas que se contrajeron, exceptuando los metales preciosos, como el oro y la plata, que hacen las veces de refugio.

El barril de petróleo referencia Brent abre en 59,34 dólares, el nivel más bajo desde el pasado 13 de agosto. El barril de crudo WTI inicia en 54,17 dólares, la menor cotización desde el 9 de agosto.

La libra de café mantiene su valor en niveles inferiores a un dólar desde el pasado 9 de agosto, y comenzará la última semana de agosto en 96 centavos de dólar.

En contraste, la onza troy de oro empieza las negociaciones en 1.537,60 dólares, cotización récord de los últimos cinco años. A su turno la onza de plata vale 17,55 dólares, el mayor precio desde septiembre de 2017.

Indicadores clave

Para los investigadores económicos del Grupo Bancolombia la inflación en Estados Unidos y la tasa de desempleo de la Zona Euro serán las cifras internacionales más relevantes de esta semana.

El jueves se revelará la cifra de inflación medida por el Índice de Gastos Personales, el indicador que sigue de cerca la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) para monitorear la inflación. En junio la medición alcanzó una variación anual de 1,4 % y la expectativa del mercado es que se mantenga estable durante julio.

Por otro lado, la oficina de estadística de la Zona Euro revelará la cifra de desempleo correspondiente a julio, y la expectativa de los analistas es de estabilidad con respecto a junio (7,5 %).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD