<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Empresas le ven mejoría a lo que la covid descompuso

Los datos de la economía y las compañías a septiembre muestran que el camino de la recuperación recién empieza.

  • En el tercer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto, decreció 9,0 % respecto al mismo periodo de 2019, según el Dane. Foto Camilo Suárez
    En el tercer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto, decreció 9,0 % respecto al mismo periodo de 2019, según el Dane. Foto Camilo Suárez
Empresas le ven mejoría a lo que la covid descompuso
27 de noviembre de 2020
bookmark

Colombia está retomando una senda de reactivación progresiva, lo que hace necesario fortalecer la confianza, especialmente en sectores clave de la producción como la industria, el comercio y la construcción, ya que esto permitiría que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión a largo plazo.

El Indicador de Seguimiento de la Economía del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mostró que en septiembre la manufactura (-3,4 %) y el comercio (-11 %) evidenciaron unas tasas de decrecimiento, pero mejores a las registradas en julio y agosto.

Sobre la necesidad de superar la situación que vive el país en materia económica por cuenta de la pandemia, Juana Téllez, jefe de Investigaciones Económicas de BBVA, y Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, quienes participaron en un foro organizado por la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), en Bogotá, plantearon soluciones que promueven el trabajo conjunto.

Téllez, por ejemplo, pidió unir esfuerzos para sostener el empleo y la calidad de este en las grandes ciudades, mientras que Langebaek dijo que se debe evitar la confrontación política, y que el reto es trabajar unidos y generar consenso en las estrategias de largo plazo.

Además, Téllez alertó sobre el deterioro del mercado laboral, donde se evidencia la mayor afectación para las mujeres. “Están inactivas y en el caso de Colombia muchas de ellas son cabeza de hogar y esto tendrá un efecto sobre los indicadores de pobreza”.

En la jornada académica, la presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN) y de Camacol, Sandra Forero Ramírez, presentó la propuesta que se ha construido entre los diferentes sectores económicos del país y que han denominado la Agenda Empresarial para la Reactivación, que según explicó se trata de un conjunto de propuestas y acciones que contribuirán con la recuperación sostenible de Colombia.

La iniciativa de los gremios se basa en la identificación de los proyectos a ejecutar y que son dinamizadores de empleo y desarrollo económico, los cuellos de botella que se observan para su ejecución y la inversión que se requiere.

La solicitud planteada al Gobierno es que permita ejecutar la agenda e implemente un mecanismo de seguimiento. Se estima que su impacto llegaría hasta 2025, aportándole dinamismo al crecimiento económico.

“Necesitamos tener una agenda articulada con las acciones del Gobierno para lograr la reactivación en el corto y mediano plazo, permitiendo regresar a las cifras de crecimiento positivas. Siempre generando espacios institucionales y consenso”, añadió la dirigente gremial.

Para Forero, además de la necesidad de trabajar por lograr por lo menos tres millones de nuevos puestos de trabajo en el corto plazo, se debe mantener la calidad del empleo y enfocar esfuerzos que permitan migrar de la informalidad a la formalidad. Destacó también el fuerte deterioro del empleo para las mujeres y los jóvenes, y pidió tomar acciones para cerrar esta brecha que, si bien ya existía, se ha abierto aún más con la pandemia.

Lo que dicen las cifras de la economía

La contracción de la economía colombiana de un 9 % en el tercer trimestre del año (julio-septiembre), si bien es una cifra negativa, resultó mejor a la observada entre abril y julio cuando se ubicó en -15,8 %, no obstante, al acumularse dos periodos consecutivos de mal desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), el director de Análisis y Estrategia de la firma comisionista Casa de Bolsa, Juan David Ballén, señaló que no cabe duda que el país está en recesión dada la magnitud de esos indicadores trimestrales, que son históricos (ver Informe).

Desde la dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Bancolombia, la menor caída en la actividad productiva en el tercer trimestre del año estuvo asociada a la finalización del aislamiento preventivo obligatorio a finales de agosto.

No obstante, se advirtió que pese a que se trató de una señal positiva, el dato puso de relieve que retornar a los niveles precovid tomará un tiempo prolongado.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), por su parte, resaltó que la recuperación ha sido muy fuerte con respecto al segundo trimestre, y que las cifras comprueban que la economía tocó fondo entre abril y junio.

La entidad, presidida por Mauricio Santa María, hizo notar que el consumo de los hogares, que representa alrededor del 70 % de la demanda, se recuperó durante el tercer trimestre, pues se ubicó en un -8,9 %, mientras que antes las caídas estuvieron cercanas al 16,0 % (ver ¿Qué sigue?).

Igualmente, destacó que, desde el punto de vista de la producción, septiembre fue un mes de recuperación importante para el comercio y la industria que pese a continuar mostrando importantes contracciones, reportaron mejores números que los vistos en agosto, pero el sector de la construcción no mostró una corrección similar.

En ese contexto, los resultados económicos de las compañías se vieron afectados, como se evidenció entre julio y septiembre, y como seguramente se reflejará en el consolidado anual.

Para el periodo enero-septiembre, los reportes publicados por 24 empresas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia solo mostraron cifras al alza, tanto en ingresos como en utilidades, para seis compañías: Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Interconexión Eléctrica (ISA), Mineros, Productos Familia y Compañía de Empaques.

Por su parte, otras organizaciones como los grupos Sura, Argos, Bancolombia, Ecopetrol y EPM dieron cuenta de una disminución tanto en los ingresos como en sus ganancias, mientras que las textileras Fabricato y Coltejer, así como Avianca, Industrias Estra y Une EPM Telecomunicaciones contabilizaron pérdidas (ver gráfico).

Y es que según los datos revelados la semana anterior por el Dane, entre enero y septiembre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una variación negativa de un 8,1 %, presionada por el desempeño adverso de las actividades artísticas y de entretenimiento (-23,4 %), la construcción (-23,4 %), al igual que el comercio (-17,8 %), la minería (-14,5 %) y la industria (-11,1 %).

Los apoyos aún se deben mantener

El Libro 2021 elaborado por el área de Estudios Económicos del Grupo Bolívar resaltó que las ayudas a las empresas en el mundo se han dado a través de varios mecanismos entre los que se destacan créditos garantizados, inyecciones de capital y diferimientos en el pago de impuestos.

En el caso de los Estados Unidos se recurrió a créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes) que podían ser garantizados por el Gobierno de acuerdo con el número de trabajadores retenidos.

En el caso colombiano las empresas han recibido apoyos a través de dos mecanismos. El primero de ellos es el otorgamiento de créditos garantizados por el Fondo Nacional de Garantías (FNG), mediante el programa “Unidos por Colombia”. Este estableció 14 líneas para atender las necesidades empresariales y tiene capacidad de irrigar recursos por 24,2 billones de pesos que, de acuerdo con estimaciones del FNG, serían suficientes para atender las demandas de crédito hasta mediados de 2021. En ese tiempo se habrían otorgado 600.000 garantías.

Hasta el pasado 11 de noviembre, según datos de la Superintendencia Financiera, las diferentes líneas definidas por el FNG habían canalizado 381.254 créditos por un valor de 9,7 billones de pesos para atender los segmentos de: grande, mediana, pequeña y microempresa.

El segundo mecanismo es el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), mediante el cual el Gobierno estableció una transferencia equivalente al 40 % del valor del salario mínimo de sus trabajadores, para aquellas empresas que hubieran presentado una reducción del 20 % o más en sus ingresos. La iniciativa se extendió hasta marzo de 2021.

El fin de semana, durante la cumbre de líderes del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes), la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, insistió en que las economías no deben retirar prematuramente el apoyo vital para las personas y las empresas mientras el desempleo sea alto.

El mensaje, publicado en la web del FMI, apuntó a que “muchos de los balones de oxígeno, como las transferencias monetarias a los hogares, el apoyo al mantenimiento de empleo y el aumento de las prestaciones por desempleo, han dejado de existir o lo harán a finales de este año. Esto sucede en un momento en que aún se proyecta que la pérdida de empleos derivada de la crisis será considerable”.

Bajo esa perspectiva, abogó por evitar la retirada prematura de las políticas de apoyo y mantener las medidas de liquidez para garantizar el flujo de crédito, en especial hacia las pymes, complementando este esfuerzo con políticas adecuadas en el sector financiero, lo que contribuiría a apoyar el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera y económica.

Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD