x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasó con el empleo en junio? Esto es lo que se sabe

Dane revela este lunes el dato oficial. Tasa de interés del Emisor no se modificaría.

  • Para el trimestre marzo-mayo de este año la tasa de desempleo en Medellín fue de 17,2 %, según el Dane. FOTO Carlos Velásquez
    Para el trimestre marzo-mayo de este año la tasa de desempleo en Medellín fue de 17,2 %, según el Dane. FOTO Carlos Velásquez
30 de julio de 2021
bookmark

Los analistas económicos esperan conocer este viernes cómo terminó el mercado laboral durante el primer semestre del año, periodo que estuvo marcado por las restricciones aplicadas para contener el avance de los contagios de covid-19 y el efecto de las protestas.

La cifra de desocupación para el mes de mayo fue de 15,6 %, y la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio cuenta de 20,46 millones de colombianos con empleo. Para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas el desempleo fue del 16,6 % (ver gráfico).

Igualmente, hay expectativa por las decisiones que adopte la junta directiva del Banco de la República frente a su tasa de intervención, la cual se mantiene en 1,75 % desde septiembre de 2020.

Vale anotar que durante julio otros indicadores clave, como la Tasa Representativa del Mercado del dólar (TRM) aumentó 88,45 pesos, iniciando el mes en 3.748,50 pesos e iniciando la jornada de hoy en 3.836,95 pesos. El pasado 28 de julio estuvo en 3.918,49.

Este mes, tras la reunión de la Opep y sus aliados en la que se acordó incrementar la producción mensual de petróleo a partir de agosto y hasta diciembre hubo una baja de precios, pero desde el 20 de julio, los precios se recuperaron basados en las buenas expectativas de demanda, lo que volvió a dejar el crudo Brent alrededor de 74,5 dólares por barril.

Previsiones

Previo a que el Dane publique las cifras actualizadas del mercado laboral, las áreas de investigación económica de diferentes entidades presentaron sus pronósticos para junio.

Desde el Banco Itaú, Carolina Monzón y David Cubides estiman que la tasa de desempleo nacional se ubicó en un 14,3 %, mientras que el desempleo urbano se habría ubicado en 16,5 %, moderándose frente a mayo, y en medio de la reactivación económica.

Por su parte María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, explicó que a pesar del aumento en el número de ocupados de mayo frente a abril, el desempeño del empleo en lo que va corrido de este año ha sido débil, ubicando el número de trabajadores en mayo en los niveles de octubre-noviembre de 2020 y en un 92,6% del nivel prepandemia (que en este caso corresponde a febrero 2020).

“A partir de junio esperamos que el empleo gane algo de tracción con la mayor apertura de sectores todavía afectados, el regreso a la presencialidad más generalizada en la educación y la política de apoyo al empleo del Gobierno”, añadió Llanes.

A su turno, desde el área de investigaciones económicas de Bancolombia que dirige Juan Pablo Espinosa, se espera que la tasa de desempleo en las trece principales áreas metropolitanas haya sido de 18 % en promedio durante junio.

“Esta evolución mensual sería resultado del efecto rezagado que tuvo la combinación de la tercera ola nacional de contagios con la situación de orden público en el país, que se caracterizó por múltiples bloqueos en muchas vías clave y jornadas de movilización social en zonas urbanas y cabeceras municipales durante el mes anterior. La fuerza del impacto pudo haber postergado decisiones en el frente laboral que se habrían manifestado durante junio”, anotaron.

Mientras en el trimestre abril-junio de 2020, periodo de cierres y estrictas restricciones por la pandemia, el desempleo medido por el Dane fue del 20,3 %, para los mismos meses de este año los 29 analistas que respondieron la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República indicaron que la cifra bajará a 16 %, mientras que para el tercer y cuarto trimestre del año pronosticaron 15,09 % y 14,07 %, respectivamente.

El empleo

Federico Cerutti, director de Marketing de elmejortrato.com.co, comentó que un estudio realizado por la firma ManpowerGroup, mostró que siete de cada diez empresas de Colombia, están teniendo dificultades para hallar empleados con las habilidades que necesitan.

“El mercado laboral está teniendo un gran cambio y reasignación de habilidades, por causa del impacto de la pandemia”, mencionó Cerutti, quien agregó que las habilidades que las empresas colombianas más demandan, son las de fiabilidad, responsabilidad, resiliencia, disciplina, colaboración, tolerancia al estrés, toma de iniciativa, trabajo en equipo, empatía social y liderazgo.

También indicó que el teletrabajo acarrea grandes cambios en el sector laboral, ya que ha permitido la continuidad de actividades en varios sectores. El trabajo remoto, amortiguó los impactos negativos de la crisis en el ámbito laboral, ayudando a que sigan preservándose millones de empleos que estaban en riesgo.

“Esta nueva forma de labor, acarrea una mayor flexibilidad en el trabajo, con más diversidad y puntualizando en el bienestar de cada empleado. Es por ello que los empresarios también se enfrentan a un reto, ya que deben flexibilizar horarios, modalidad de trabajo y objetivos”, planteó (ver Paréntesis).

Más indicadores

El mercado también está atento este viernes a la sesión de la junta directiva del Emisor, en la que se espera que la tasa de política monetaria se mantenga en 1,75 %.

“Consideramos que con dicha determinación, los miembros de la junta se darían un compás de espera para evaluar con mayor detenimiento los acontecimientos económicos recientes y sus implicaciones en las perspectivas macroeconómicas”, explicó el grupo de investigadores de Bancolombia.

Adicionalmente, destacaron que mantener la tasa en 1,75 %, vigente desde el 28 de septiembre de 2020, sería posible gracias a que los registros de inflación, que han sido superiores a lo esperado, han tenido un impacto leve sobre las expectativas de inflación para el siguiente año (3,3 %), que se encuentran cercanas a la meta (entre 2 % y 4 %)

1,75 %
tasa de interés del Banco de la República desde septiembre de 2020.
16 %
tasa de desempleo del segundo trimestre de 2021, según encuesta del Emisor.
Infográfico
¿Qué pasó con el empleo en junio?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD