x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Por qué el susto a jubilarse es real? Prepárese

Una encuesta en España mostró que el miedo a esta situación se compara con la muerte o con una enfermedad.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
02 de agosto de 2021
bookmark

A mayo el número de pensionados en Colombia fue de 1,68 millones. De esta cifra, el 68,7 %, es decir 1,16 millones, correspondió a personas que obtuvieron el beneficio al término de su vida laboral, tras cotizar los aportes correspondientes al Sistema General de Pensiones.

Independiente de si las mesadas están a cargo de Colpensiones o de los fondos privados (Protección, Porvenir, Skandia o Colfondos) o de entidades como Pensiones de Antioquia, la Caja de Auxilios y de Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Caxdac) o el Fondo de Previsión Social del Congreso (Fonprecon), quienes acceden a este derecho debieron cumplir los requisitos que cada régimen exige.

Colpensiones pide cumplir 57 años o más en el caso de las mujeres, 62 años o más para los hombres y tener al menos 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 26 años de trabajo).

En los fondos privados hay dos vías: una es completar el capital suficiente para financiar una pensión de al menos un salario mínimo, sin importar la edad a la que se logre.

O contar con 1.150 semanas cotizadas si tiene 57 años o más en el caso de las mujeres, o 62 años o más en el caso de los hombres. De esta forma, se accederá al Fondo de Garantía de Pensión Mínima.

¿Susto?

Si bien, saber estos requisitos de antemano parecen solo cuestión de tiempo, un sondeo en España mostró que existe un temor relacionado con una situación a la que muchas personas tendrán que enfrentarse en algún momento: la jubilación.

La consulta realizada entre 877 personas por la web Zety, orientada al campo laboral, evidenció que la idea de una vida sin trabajar no es tan atractiva como parece.

Según Daniela Castillo, analista de Zety, el 40 % de los encuestados que le temen a la jubilación consideran que esta es peor que la muerte misma. “Los hombres son más propensos a tenerle miedo a la jubilación, siendo un 44 % de estos los que tienen este temor, a comparación de un 36 % de las mujeres”.

De igual forma, las personas de mayor edad no suelen experimentar este miedo, sino los trabajadores jóvenes. Un 33 % de los encuestados mayores de 39 años aceptó temerle más a la jubilación que a la muerte, mientras que un 53 % de los menores de 29 años afirmó tener este miedo particular.

Cuando se compara la jubilación con enfermedades o salud deficiente, los resultados muestran que 47 % de los encuestados dijo temerle a la jubilación más que a la enfermedad, y nuevamente, son los jóvenes quienes consideran la idea de jubilarse peor que la de enfermarse.

En ese contexto, Castillo explicó que no es ningún secreto que, globalmente, los salarios han ido en declive y que el desempleo juvenil ha alcanzado niveles muy elevados.

“Los trabajadores jóvenes ya están enfrentándose a una economía incierta, por lo que es muy lógico que tengan miedo de jubilarse”, mencionó la experta, quien añadió que si la jubilación es aterrorizante en general, muchas personas jóvenes ni siquiera creen que vaya a llegar el día en el que puedan jubilarse.

Otros aspectos que asustan a la gente sobre la jubilación están asociados a la pérdida de ingresos y a la posibilidad de no contar con servicios médicos (ver Informe).

Temores criollos

Durante este año, en Colombia, una de las estrategias del gremio de los fondos de pensiones privados, Asofondos, ha sido desvirtuar una serie de informaciones que circulan en contra de estas entidades.

Bajo la etiqueta #MataElMito, la agremiación ha insistido frente a quienes piensan que los fondos de pensiones se pueden quebrar, en que esta posibilidad no es real y que estas entidades no se pueden quebrar porque son propiedad de los ahorradores.

Y sobre los señalamientos de que un determinado régimen pensional es mejor para todos, Asofondos asegura que en materia pensional cada caso es único y cada persona requiere de una asesoría especializada para definir esa situación.

El apoyo

Bernardo Sánchez, gerente de mercadeo de Porvenir, comentó que esta entidad acompaña a los clientes en todas las etapas de su vida. “Este acompañamiento incluye educación financiera y comunicación sobre cómo realizar el proceso de pensión”.

Este año, el enfoque de esta empresa está en incentivar la actualización de la historia laboral con el fin de hacer el proceso de pensión más ágil para el afiliado. Actualmente, Porvenir contabiliza 86.350 afiliados que se pensionarán en dos años y 106.059 en cinco años.

Por su parte, Natalia Gallego, experta en Planeación Financiera de Protección, expresó que el momento de la jubilación toma por sorpresa a casi todas las personas. “Esto ocurre porque somos incapaces de tener una conexión con ese ser humano que seremos en el futuro, es decir en el momento en que dejemos de trabajar y muchas veces nos describimos como una persona diferente a la que somos”.

Es común que cuando se le pregunta a alguien acerca de qué va a hacer cuando se jubile, este responde que va a leer, hacer ejercicio o tallar madera. Pero, ¿en la actualidad tiene esas aficiones? “La idea es como si ese ser humano que se jubilará es distinto a la persona que somos hoy y, realmente, crear ese tipo de hábitos o desarrollarlos debería hacerse a lo largo de la vida, o es algo que empecemos a hacer porque cumplamos cierta cantidad de años”, concluyó Gallego

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD