Mayores costos económicos y sociales, como evasión tributaria, informalidad y menor crecimiento del producto interno bruto (PIB), son algunas de las implicaciones de que un 90 % de los colombianos prefieran el uso de efectivo antes que cualquier otro medio de pago existente, según cifras del Banco de la República.
Así lo indicó Redebán en un reporte sobre la percepción de los consumidores sobre las diferentes opciones de pago en Colombia, en alianza con la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria).
De esa forma, más de un 50 % de los encuestados por la firma Cifras y Conceptos afirmó que los medios electrónicos para efectuar pagos eran poco útiles.
Ese resultado responde a la percepción de altos costos en cuota de manejo, el “mito” de costos ocultos al pagar con tarjetas, y referencias negativas del régimen tributario y el ecosistema financiero. A estos se suman los costos de afiliación, comisiones de adquirencia, el cobro por el acceso a los dispositivos, retenciones impositivas que se generan en las ventas (retención de renta, retención del IVA, retención del ICA) e impuestos como el gravamen a los movimientos financieros (4x1.000).
Dice el presidente de Redebán, Andrés Duque, que se requiere la integración del Gobierno, las entidades financieras, las redes y las franquicias para realizar un cambio en el modelo de medios de pagos electrónicos actual, y, así, lograr su masificación.
Este nuevo modelo debe ser “más accesible, simplificado y con productos que realmente se adecuen a las necesidades de los comercios”, agregó el directivo.
El estudio también señaló que para lograr la digitalización de los medios electrónicos se deben crear incentivos para que los empresarios perciban beneficios diferenciales Pues, un 92 % de los negocios consultados respondió que paga la nómina de sus empleados con efectivo, el porcentaje restante hace transferencia o consignación bancaria (ver gráfico).
En cuanto a las personas naturales, las encuestas demostraron que el 98 % de las personas usan efectivo como primera forma de pago. En la segunda posición está el uso del datáfono (37 %) y el internet con un (14 %).
Así mismo, un 76 % de los encuestados ven el efectivo como el medio de pago de mayor utilidad para controlar sus gastos, y solo un 41 % considera que las tarjetas débito les permite generar ese control.
Adicionalmente, hay una brecha tecnológica, especialmente en las personas de la tercera edad, a quienes les cuesta adaptarse al uso de los nuevos dispositivos y plataformas. Aunque un 65 % de la población tiene una cuenta de ahorros, solo el 3,8 % de las transacciones se realizan por medios electrónicos.
“Este estudio invita a repensar el esquema de formación de tarifas y la propuesta íntegra por parte de todos los entes involucrados, así como la necesidad de generar incentivos para los comercios y para las personas”, concluyó el presidente de Redebán.