<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Del campesino al vendedor de comida rápida: preocupa el precio de la papa

  • Cultivadores y puestos de salchipapa expresan preocupación por alto costo de la papa. FOTOS EL COLOMBIANO.
    Cultivadores y puestos de salchipapa expresan preocupación por alto costo de la papa. FOTOS EL COLOMBIANO.

“No se abre por alto costo y escasez de papa”, ese es el letrero que se encuentran, todos los días, los comensales de la única esquina que vendía salchipapas en el barrio Fátima de Itagüí.

El precio del tubérculo alcanzó sus niveles históricos. En las plazas de mercado la carga de papa (120 kilos) se comercializa en 400 mil pesos. Esto llevó a que Estiven Estrada cerrara su negocio de papitas fritas.

“Abría de viernes a domingo desde las cuatro de la tarde hasta las 12 de la noche”, relata Estrada y agrega que desde hace un mes la situación para su negocio se hizo insostenible.

“Siempre compraba el bulto de papa en 70 mil pesos y desde diciembre empezó a escalar. Traté de subir los precios un poquito para amortiguar las pérdidas, pero a mitad de enero ya el bulto estaba al doble: 140 mil”, en ese punto este joven decidió cerrar el negocio que era la fuente de su sustento.

A 57 kilómetros de esa esquina de Itagüí, en La Unión Antioquia, los campesinos alertan porque no saben sí en los próximos cuatro meses habrá producción de papa para abastecer el departamento.

“Producir papa se volvió muy caro. El costo de los insumos hace que la situación para cultivar sea muy difícil: hace un año el bulto de fertilizante estaba en 70 mil pesos y ahora está en 170 mil”, explica Yuberney Ospina Castro, cultivador de papa.

Esta situación, dice Ospina, hace que cultivar este tubérculo sea un privilegio solo de los campesinos que pueden asumir los costos de los insumos que, además, son importados y se compran con el precio del dólar (hoy a 3.937 pesos).

En La Unión -principal productor de papa en Antioquia- los campesinos prefieren sembrar en sus tierras uchuva, frijol y fresas, antes de seguir en el, por ahora difícil, negocio de la papa.

“Conseguirla se va a volver una competencia, porque no hay quien cultive”, afirma Ospina y agrega que, de cada 10 cultivadores de papa en La Unión, solo 7 continúan en el negocio.

Estiven espera en la esquina de Fátima un milagro: qué la papa baje de precio y pueda reabrir su negocio, que también genera dos empleos.

Por su parte, Yuberney anhela que los insumos bajen para asegurar la siembra de una nueva cosecha en la vereda San Miguel de La Unión.

Juan Pablo Patiño

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter