Tanto en el Senado como en la Cámara, durante la jornada de ayer, se debatió el Presupuesto General de la Nación de 2021, lográndose la aprobación de los 130 artículos en ambas plenarias, pero dejando —al cierre de esta edición— pendiente de votación algunas proposiciones.
En total, la cifra clave que se planteó desde el principio con el presupuesto para el próximo año fue 313,9 billones de pesos, de los cuales 70,5 billones se prevén para el servicio de la deuda, 58,5 billones de pesos para la inversión de los diferentes sectores y los 184,9 billones restantes para el funcionamiento de los órganos del Estado. Sin embargo, en la sesión en Cámara aún se discutían nuevas propuestas referentes al proyecto.
Entre los puntos álgidos de la discusión en las dos cámaras se encontró la privatización de activos pertenecientes a la Nación, la adquisición de participación en Nueva EPS, el financiamiento que recibe en el proyecto la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y los supuestos macroeconómicos bajo los que se cimientan las cuentas hechas en este documento (ver Informe).
Detalles
Uno de los anuncios más relevantes que se hicieron durante la discusión en Senado hacía referencia a las ventas que se efectuarían desde el Estado, teniendo en cuenta que el presupuesto plantean 12 billones que llegarían de este concepto. John Milton Rodríguez, senador de Colombia Justa Libres, manifestó que la cartera de Hacienda le había confirmado que no se comercializaría ISA o alguna parte de Ecopetrol, sino que se tocaría la participación en Colombia Telecomunicaciones, en termoeléctricas y en plazas de mercado.
Además, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, presente en la discusión en Senado, destacó que en el articulado aprobado se abrió la posibilidad para que el Gobierno capitalice la empresa de servicios postales 4-72, con lo que se podrían garantizar los recursos para que esta siga en su funcionamiento.
Las alertas se prendieron por el 6,6 % de crecimiento que se espera para el próximo año, porque a voz de los senadores de la oposición, sencillamente esto no pasará. Además, desde Cámara, se cuestionaron los ingresos que se plantearon para la JEP, teniendo en cuenta que, según José Daniel López, de Cambio Radical, le falta 20 % de los recursos para su operación en el rubro de inversión del 2021.
Aún se espera conocer si se acogerá lo decidido en alguna de las dos cámaras o si se llevarán a cabo jornadas de conciliación con respecto a dicho proyecto, teniendo en cuenta que el cierre del debate debe darse legalmente hoy.
130
artículos fueron discutidos en el debate de ayer en Senado y Cámara de Representantes.