Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

FMI es pesimista frente a la recuperación de Latinoamérica tras la pandemia

  • El FMI estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza en América Latina por la pandemia. FOTO Julio César Herrera
    El FMI estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza en América Latina por la pandemia. FOTO Julio César Herrera
08 de febrero de 2021
bookmark

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.

"Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo", señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.

El FMI estimó que el año anterior la economía colombiana se contrajo un 7,9 %, pero prevé que en 2021 habrá un crecimiento de 4,6 % y en el año 2022 de 3,7 %.

De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido "desproporcionadamente en el empleo", y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.

En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año "amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos".

Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.

Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.

Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia "han sido enormes" hasta ahora, y avisó que "hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico".

En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y "es probable" que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.

De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región "ocultan importantes diferencias entre los países", ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.

"La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento", agregaron.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD