x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Comité aprueba hacer flexible la regla fiscal

EL COLOMBIANO conoció que esta decisión se mueve en un rango entre el 2,4 % del PIB en déficit fiscal y el 3,1 % que se logró el año pasado.

  • Entre hoy y mañana el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cabeza de Alberto Carrasquilla, dará a conocer más detalles sobre lo debatido en el Comité de Regla Fiscal. FOTO Colprensa
    Entre hoy y mañana el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cabeza de Alberto Carrasquilla, dará a conocer más detalles sobre lo debatido en el Comité de Regla Fiscal. FOTO Colprensa
28 de marzo de 2019
bookmark

Después de tres horas intensas de debate, el Comité de Regla Fiscal decidió flexibilizar el parámetro de déficit para este año.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público se comprometió con hacer una simulación para establecer las nuevas metas, para que fuesen aprobadas por este grupo de sabios antes de darla a conocer a la opinión pública, pero EL COLOMBIANO conoció, en exclusiva, que la decisión estaría en un rango entre 2,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) previsto para 2019 y el 3,1 % que se logró el año pasado.

“Aún así el país va a mantener la senda de reducción del déficit fiscal (...) y esta flexibilización no implicaría un nivel superior a lo alcanzado el año pasado”, aseguró una fuente cercana al proceso a EL COLOMBIANO, que pidió la reserva de su nombre debido al hermetismo que suscitó esta reunión, con el compromiso de que el Ministerio entregaría la información entre hoy y el próximo viernes.

La decisión es temporal, aunque este diario no pudo establecer por cuánto tiempo se flexibilizará esta meta. El debate fue fuerte y se movió entre suspender definitivamente la regla fiscal o bajar los exigentes pronósticos que tiene el país en esta materia, básicamente sustentados en el 0,3 % del PIB al año, que hoy impacta la migración venezolana y que se prevé puede profundizarse.

A la reunión de ayer asistieron Guillermo Perry, Eduardo Wiesner, Roberto Steiner, el senador Rodrigo Villalba, el representante a la Cámara Óscar Darío Pérez, Ramón Javier Mesa, por la Universidad de Antioquia, Juan Camilo Cárdenas, por la Universidad de los Andes, y un representante de la Universidad del Norte.

De Minhacienda estuvieron presentes: el jefe de la cartera, Alberto Carrasquilla, el viceministro general, Juan Alberto Londoño, y el viceministro técnico, Luis Alberto Rodríguez y algunos otros observadores del ejecutivo.

Desde el fin de semana, el país está pendiente de lo que pueda ocurrir con esta regla, discusión que mucha gente ignora, pero que es relevante porque en el fondo manda un mensaje de estabilidad del país frente a inversionistas y agentes importantes para la confianza de Colombia, como las empresas calificadoras de riesgo.

¿Qué implica la decisión?

El Comité de Regla Fiscal es un grupo de consultas de alto nivel que se reconoce por su independencia, y que se creó en el año 2011. En palabras del entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, muestra “el plan de acción que asegura que las finanzas públicas sean sostenibles y contribuyan a la estabilidad de la economía”.

¿Y cómo lo hace? de acuerdo con el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes, siendo la guía para vigilar que el Gobierno no gaste mucho más del dinero del que recibe, de manera indefinida, cuidando aspectos como la deuda y el ahorro; “incluso una afectación sustancial de la regla fiscal puede obligar a un gobierno a subir impuestos más allá de lo deseable”, explicó Reyes (Ver Paréntesis).

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que esto no solo ha beneficiado al gobierno, sino a los consumidores, “porque en la medida que tengamos una regla fiscal creíble, que permita un acceso fácil y barato al crédito por el Gobierno, eso se traduce en tasas de interés cómodas a empresas y personas”.

Para Mejía, una flexibilización de la regla debe ser temporal y si así se decide el mensaje del Gobierno hacia adelante es “que esto es una desviación temporal en una senda de ajuste paulatino del déficit fiscal”. Este cambio no debiera ser por un periodo mayor a tres años.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD