Un mejor desempeño de la demanda y el comercio, así como una recuperación de la producción industrial y agropecuaria en este segundo semestre, serán determinantes para que la economía antioqueña pueda crecer un 2,5 % en 2017, y ya no un 3,3 %, como previó la Cámara de Comercio de Medellín a comienzos de este año.
La menor expectativa de expansión del producto interno bruto (PIB) departamental fue anunciada ayer por la entidad, mientras el dato oficial preliminar del Dane solo se conocerá hasta junio de 2018.
De cumplirse el pronóstico de 2,5 %, se trataría del menor crecimiento del PIB regional desde 2009, luego de una moderada expansión de 2,6 % el año pasado. En todo caso, la diversificada economía paisa muestra mejores perspectivas que la nacional, que para este año solo crecería un 2,0 %, según el Gobierno (ver gráficos).
El análisis de la Cámara de Comercio tuvo en cuenta factores como el aplazamiento para 2018 y 2019 de grandes inversiones de los proyectos viales de cuarta generación (4G). Los nueve que están en ejecución en el departamento superan desembolsos de 15 billones de pesos, según cuentas recientes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
“Ahora los proyectos están más en compra de predios, diseños definitivos y gestión de licencias ambientales. También hay algunos atrasos puntuales, así que los grandes volúmenes de obra e inversión vendrán desde el próximo año”, comentó durante su presentación de ayer la presidenta de la Cámara de Comercio, Lina Vélez.
De igual manera, en el retrovisor de primer semestre están la contracción de producción y ventas en la mayoría de subsectores industriales, la menor dinámica del comercio minorista local y la desaceleración de indicadores claves en construcción, vivienda y actividades inmobiliarias.
También la medición para Medellín del Índice de Confianza del Consumidor, de Fedesarrollo, durante todo el primer semestre se ha ubicado en terreno negativo. En ese sentido, resulta inquietante que, en el aumento de la cartera de crédito de 4,5 % al primer semestre, sea la modalidad de consumo la que más suba, precisó Vélez, quien teme un mayor endeudamiento de los hogares.