x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El dólar sube a máximos no vistos desde abril de 2020 por nueva variante de la covid-19

El dólar superó los $4.000 y llegó a un techo que no se veía desde abril de 2020. En lo corrido de este año el valor ha incrementado 16,7%. La incertidumbre frente al futuro precio es la percepción común entre expertos.

  • En lo corrido del 2021, el dólar se ha valorizado 16,7%. FOTO: ARCHIVO.
    En lo corrido del 2021, el dólar se ha valorizado 16,7%. FOTO: ARCHIVO.
27 de noviembre de 2021
bookmark

La crisis económica causada por la covid-19 ha provocado una hipersensibilidad en los mercados y, cualquier noticia sobre nuevas variantes agresivas puede desatar un pánico que rápidamente se contagia de un país a otro.

Esto está ocurriendo actualmente con una variación del virus detectada en Sudáfrica (B.1.1.529) , que tiene al mundo pasando por una nueva incertidumbre y empujó ayer el precio del dólar en Colombia a los $4.008, su pico máximo desde abril del 2020, acumulando además una valorización de 16,7% en lo corrido del año.

Vale recordar que, el pasado 10 de agosto, la divisa también había alcanzado los $4.000 durante una jornada de negociación, pero el rally fue momentáneo y no alcanzó a cerrar la jornada sosteniendo ese precio.

¿Qué ocurre?

La mencionada variante posee una combinación de mutaciones que, probablemente, puede reducir la eficacia de las vacunas, tal como lo han reseñado estudios preliminares al respecto.

En consecuencia, Europa ya restringió los vuelos procedentes desde el sur de África y esas insinuaciones de nuevos cierres fronterizos —o eventuales confinamientos— hacen pensar en otro apagón económico que lastraría el actual proceso de recuperación.

Por los lados de Colombia, la noticia de la nueva variante se sintió en la tasa de cambio peso-dólar. Aunque, tal como lo expuso Gregorio Gandini, analista líder de la firma Gandini Análisis, “ya veníamos con esa tendencia alcista, más o menos, entre finales de octubre y lo que va de noviembre”.

De acuerdo con el especialista, la moneda estadounidense se había fortalecido principalmente debido a la crisis logística y portuaria internacional.

Sin embargo, todo el ruido sobre la nueva variante terminó por convertirse en un factor de presión adicional, toda vez que esta afectó el precio del petróleo y puede incentivar una fuga de capitales.

¿Por qué se encarece?

Hay que recordar que Colombia opera bajo un régimen de tipo cambiario flexible y el precio del dólar depende de la oferta y la demanda: cuando hay escasez su valor sube.

De ahí que las divisas ingresadas al país por concepto de exportaciones, remesas e inversiones inciden directamente en el valor de la tasa de cambio.

En línea con ello, Gandini apuntó que el flujo de capital por inversiones, desde 2018, tiene tanta incidencia como los precios del petróleo en cuanto al volumen de divisa que se ponen en el mercado.

Según explicó, cuando se presentan estas turbulencias, los inversionistas liquidan productos como los bonos y esa salida de capital sube automáticamente la tasa de cambio, pues merma los dólares circulantes.

De hecho, subrayó que el 26% de los Títulos de Tesorería (Tes), que son bonos emitidos por el Gobierno de Colombia, están en manos de inversionistas extranjeros que para protegerse de la incertidumbre, los venden y se llevan los dólares.

Todos sienten el efecto

Andrés Pardo, director de estrategia macroeconómica para América Latina de XP Investments, señaló que el impacto de la nueva variante alcanzó a los mercados de capitales más fuertes del mundo.

En Wall Street, los tres principales índices accionarios cerraron en rojo: el Dow Jones cayó 2,53%, su peor descenso del año, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron 2,27% y 2,23%, respectivamente.

Frente al precio del dólar, agregó que también han tenido incidencia los datos de inflación en EE. UU., que hacen pensar en una subida en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto incentivaría la migración de inversionistas hacia ese país, buscando mejores retornos.

El impacto global —añadió— lo están percibiendo todas las economías emergentes en sus respectivas monedas, aunque cada una con sus particularidades locales.

Frente a lo que puede ocurrir en la jornada del lunes, comentó que todo dependerá de las nuevas noticias entorno a la variación sudafricana.

Por su parte, desde la óptica de Gandini, el lunes no se observaría una “gran corrección” en el precio del dólar, pero tampoco cree que pueda escalar por encima de los $4.1oo. A su modo de ver, es factible que retorne al rango de los $3.800, “que ha sido el valor estable en los últimos meses”

VARIACIÓN DEL DÓLAR EN COLOMBIA

Deslice hacia los lados

Haga zoom con el scroll

Lesion
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD