El dólar cerró este miércoles con un precio promedio de $4.627 y bajó $31 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio medio de la divisa para cada día y que hoy está en $4.658.
La moneda estadounidense acumula ocho caídas consecutivas y una bajada de 3,8% en lo corrido de marzo. El enfriamiento registrado este mes inició con algo de volatilidad, toda vez que el descenso había sido intermitente.
Sin embargo, a raíz de la crisis bancaria que inició en EE. UU. desde el 9 de marzo y se contagió en Europa, los agentes del mercado comenzaron a trabajar sobre la expectativa que apuntaba a una subida más suave en las tasas de interés en Estados Unidos.
Efectivamente, el pasado 22 de marzo la autoridad monetaria de EE. UU. aumentó las tasas en 0,25%, cuando a inicios de marzo se estimaba que las subiría en 0,75%.
Los analistas explicaron que esto movería el apetito de los inversores por mercados como el colombiano y llegarían nuevos dólares representados en Títulos de Tesorería (TES), aunque pronosticaron que, teniendo en cuenta la alta incertidumbre global y local, llegarían inversionistas que hacen operaciones de corto plazo para tener ganancias rápidas, por lo que pueden presentarse fluctuaciones constantes en la cotización de la divisa estadounidense.
Por ahora, la tendencia se mantiene a la baja. De hecho, Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores hace solo dos días, señaló que “Colombia regresa al top 4 de monedas fuertes del mundo”.
Entretanto, los expertos han manifestado que el ruido con las reformas que se discutirán en el Congreso (laboral, pensional y la salud), también tendrán incidencia en la cotización y pueden hacer contrapeso a los factores internacionales.
Según la más reciente Encuesta de Expectativas Económicas (EME), elaborada por el Banco de la República, los analistas estiman que este mes el dólar podría terminar sobre los $4.783.