x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

El Día del Trabajador pone en contexto cómo muchos oficios esenciales del pasado han sido transformados o reemplazados por la tecnología. En marzo, el desempleo fue de 9,6%.

  • Los telefonistas en una central fueron esenciales para las comunicaciones, hasta finales del siglo pasado. FOTO EL COLOMBIANO
    Los telefonistas en una central fueron esenciales para las comunicaciones, hasta finales del siglo pasado. FOTO EL COLOMBIANO
  • Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?
  • Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?
  • Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?
  • Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?
hace 3 horas
bookmark

La celebración del Día del Trabajador sirve para repasar una serie de oficios que, aunque simples o informales como lo son muchos hoy, para finales del siglo pasado resultaban claves para la dinámica de los negocios y la economía de los hogares.

Varias de esas tareas han perdido relevancia o desaparecido, o simplemente evolucionaron para adaptarse a los nuevos tiempos en los que los avances tecnológicos y la virtualidad se tomaron sectores básicos de la producción.

Solo basta recordar los frecuentes llamados que en temporada de cosecha, como la que se avecina, hacen los caficultores para reclutar mano de obra que desde hace años es escasa, inexperta y volátil.

El afianzamiento de la era del internet ha provocado que el talento joven se vuelva hacia lo digital y se interese más por asumir nuevos roles no en el campo abierto al sol y al agua, sino en la creatividad, el marketing digital y el desarrollo web, y trabajar desde cualquier lugar del mundo.

A lo anterior se suma el veloz avance de la inteligencia artificial, cuyo impacto en el mercado laboral aún está por verse. Hay quienes aseguran que esa tecnología logrará impulsar nuevas capacidades y si logramos verlo de una manera positiva, nos daremos cuenta de que será un trampolín para dejar a un lado labores operativas y tener el chance de aplicarla a nuevos retos laborales.

Mientras eso ocurre, repasemos algunos trabajos y oficios que se quedaron en el pasado porque la sofisticación los eliminó o las estructuras de costos los sacó de carrera.

Del listado hacen parte ascensoristas o ayudantes de bus. El desarrollo de las comunicaciones eliminó telefonistas y telegrafistas, y en tiempos del teléfono celular los laboratoristas de fotografía fueron relevados por programas como Photoshop, mientras los negociantes de películas para Betamax, VHS e incluso los de DVD fueron sacados de órbita por plataformas como YouTube, Dailymotion, Vimeo o Facebook.

La Tasa de desempleo descendió en marzo hasta 9,6%: Dane

La tasa de desempleo nacional en marzo, fue de 9,6%, reflejando una reducción de 1,7 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior.

De acuerdo con el reporte del Dane, la tasa de desocupación en el caso de las 13 ciudades y áreas metropolitanas principales fue de 9,3%, lo que significó una reducción de 1.4 p.p. respecto a marzo de 2024.

Al analizar las cifras desestacionalizadas, los investigadores económicos de Davivienda Corredores destacaron que la tasa de desempleo para el total nacional tuvo una caída de 0,25 p.p., alcanzando un nivel de 9,1% mientras que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas se apreció un aumento de 7 puntos frente a febrero pasado.

De los datos, se advierte que la población ocupada a nivel nacional fue de 23,8 millones de personas, experimentando un crecimiento del 0,52% (es decir 124.000 empleos creados) frente a febrero pasado.

Por su parte, la población ocupada en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 11,3 millones, lo que reflejó un aumento del 0,11%, equivalente a 12.000 empleos creados, comparado con el segundo mes del 2025.

Para el total nacional, en marzo, con respecto al mismo mes de 2024, se observó que 543.000 hombres ingresaron al mercado laboral, mientras que 514.000 mujeres lo hicieron. Lo anterior generó una reducción de la brecha de desempleo, medida por la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, que pasó de 5,5 p.p a 5,2 p.p durante el periodo descrito.

Infográfico
Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

Al examinar la tasa desempleo desestacionalizada por ciudades y sus áreas metropolitanas, en el trimestre móvil de enero a marzo se observó que Ibagué (14,3%), Cúcuta (12,4%) y Montería (11,7%) tuvieron las tasas más altas; en cambio, Medellín (7,1%), Villavicencio (8,3%) y Bucaramanga (8,5%) experimentaron el menor desempleo.

La informalidad laboral en Colombia

Valentina Guio, economista Scotiabank Colpatria, mencionó que en marzo hubo una tasa de informalidad del 57,7%, fenómeno que se ha evidenciado en que más del 70% de la creación de empleo se concentra en ocupaciones como las cuentapropias, es decir, personas que salen al rebusque.

“Más allá del resultado en la tasa de desempleo, habría que mirar y valorar la calidad del empleo que se está generando en Colombia, donde por lo visto más del 60% de la creación de empleo en lo corrido del año ha sido en actividades altamente informales y esto nos expone, nos hace un poco más vulnerables a choques en el crecimiento económico”, dijo la experta.

Listo medellín, cabina ocho

En la era de la mensajería instantánea les resulta demasiado difícil a los jóvenes de hoy entender que hubo una época en la que hacer una llamada telefónica era una proeza, pues había que tener suerte de que hubiera una línea disponible y tener algo de dinero, porque era un servicio algo costoso. Los teléfonos fijos eran escasos en los pueblos del Suroeste antioqueño, así que si usted iba de paseo y necesitaba llamar a su casa en Medellín, pues debía ir a la central telefónica donde una operadora le asignaba un turno y cuando conseguía que la llamada entrara le avisaba para que pasara a una cabina y pudiera hablar. Obviamente, esa operadora podía escuchar toda la conversación y se enteraba de todas las incidencias de su estadía en el pueblo. Una llamada desde Támesis a Medellín de 3 minutos, que era el tiempo mínimo, costaba $21 en los años 80, a precios de hoy son más de $3.600.

La canción romántica Una noche más de Joan Sebastian, tiene una expresión que la actual generación tampoco comprende. En algún momento de la canción, el intérprete dice: “Aquí está mi teléfono, me llamas por cobrar”. La figura del pago revertido era crucial para alguien que estando lejos de casa necesitaba llamar a la familia. Consistía en que en la central, o a través de una operadora del servicio de larga distancia, la persona pedía que la comunicaran con determinado número, pero advertía que sería quien recibía la llamada el que la iba a pagar, porque quien pedía el servicio, muy seguramente esta ilíquido. Muchas urgencias y muchas reconciliaciones se quedaron a mitad de camino, porque más de uno no aceptó hacer efectivo ese pago.

Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

Suben y bajan por sus propios medios

El último ascensorista que recuerdo, tal vez lo vi en el Palacio de Justicia de Medellín. Hace tiempo no voy a ese edificio y no sabría decir si ese cargo se mantiene. Este oficio fue muy popular en la época en que los ascensores se gestionaban manualmente, pero prácticamente se extinguió con la aparición de los ascensores automáticos. Sube y baja, la película mexicana de Cantinflas, de finales de los años 50, da muestras de las capacidades de quienes se dedicaban a esto. Amigos que viajan con más frecuencia que yo, me comentan que quedan lugares donde se pueden encontrar ascensoristas, como por ejemplo en edificios históricos, hoteles de lujo o en edificios de oficinas de alto perfil, donde los ascensoristas pueden ayudar a los visitantes y empleados. Además de llevar a su destino a los usuarios, el ascensorista era responsable del aseo y del buen estado de la máquina, y su vida seguramente era una constante de arriba y abajo.

Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

¡Medellín, Santa Bárbara, Pintada!

Antes de 1984, las flotas de buses intermunicipales estaban dispersas por varios sectores de Medellín. En la carrera Carabobo entre San Juan y Los Huesos funcionaban las oficinas de despacho de Sotrasabar, Expreso Valparaiso Caramanta, Transportes Támesis y Transportes Salgar, entre otras.

Cada bus, además de su conductor, tenía un ayudante que se encargaba de mantener limpio y en buen estado el automotor, recoger los tiquetes, cobrar los pasajes, desvararlo en caso de que algo ocurriera en carretera, subir y bajar de la bodega el equipaje de los pasajeros y, obviamente, lidiar el mal genio de estos cuando había demoras. Por cuestiones de costo y riesgo, las empresas y los dueños de los vehículos han optado por prescindir de esta figura y es hoy el conductor quien cumple esas tareas, incluso la de repartir bolsas plásticas para que los viajeros mareados no dejen el bus lleno de restos de comida.

Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

El antes de la mensajería virtual

Mucho antes de los mensajes de WhatsApp y los textos limitados (140 caracteres) de X (antes Twitter) existieron los telegramas, unos mensajes escrito que se enviaban a través de un sistema telegráfico. Entre sus características figuraban la brevedad, porque debían ser cortos y concisos debido al costo por palabra. Los mensajes se transmitían utilizando el código Morse, que consiste en puntos y rayas, así que un telegrafista despistado en más de una ocasión debió cometer grandes errores y replicar información que no era cierta. Los telegramas se entregaban mucho más rápido que las cartas tradicionales, pero esa velocidad no es comparable con la que tienen las plataformas digitales de mensajería actuales, en las que además de textos, le permiten al usuario enviar fotos, imágenes, voces, sonidos y video. Se dice que el telegrama más corto de la historia lo envió Víctor Hugo a su editor de su libro Los miserables, a quien para saber cómo estaban las ventas de la novela le envió un simple telegrama: “?”. En respuesta, su editor solo le respondió: “!”.

Estos son los trabajos que pasaron al olvido en Colombia, ¿cuáles recuerda?

Lo que se vio y se escuchó

Varias generaciones del siglo 20 disfrutaron por años de las que fueran entonces las revoluciones del sonido y la imagen, primero con los discos de vinilo y los cassettes, y más adelante con las películas en Betamax de Sony y VHS de JVC y hasta el DVD. El auge de estos formatos de entretenimiento casero hizo florecer muchos negocios como los especializados en vender música, teniendo a la clientela actualizada sobre los éxitos del momento, y de la mano de esto se vendieron miles de equipos de sonido y tornamesas.

También hubo grandes negocios dedicados al alquiler de películas y clubes con los que fidelizaban a los clientes, quienes en ocasiones se enfrascaban en inagotables discusiones de si era mejor el Betamax o el VHS. Luego de la pandemia del covid se observan algunos intentos comerciales por revivir los discos de vinilo, gracias a coleccionistas y “gomosos” de esta tecnología. Pese a esos esfuerzos, es evidente que las plataformas como Spotify, Apple Music, YouTube Music, Amazon Music, Deezer, y Tidal mandan la parada en música, y en imagen reinan Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max o Claro Video.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD