A casi un mes de expirar la vigencia del Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD), esta figura ha permitido que 2,23 millones de usuarios de los servicios financieros hayan redefinido créditos por valor de 36,1 billones de pesos.
Así lo señaló el martes la Superintendencia Financiera en su reporte periódico de seguimiento a las medidas adoptadas desde el año anterior para enfrentar los desafíos de la pandemia.
La característica principal de este programa está en la posibilidad de redefinir las condiciones de los créditos ante la nueva realidad económica de los deudores, es decir empresas, hogares y personas.
Vale anotar que mediante la Circular Externa 022 de junio de 2020 la superintendencia impartió una serie de medidas con el propósito de brindar a entidades y deudores herramientas para que pudieran redefinir las condiciones de sus créditos.
El PAD entró a regir desde el primero de agosto de 2020 y estará vigente hasta el próximo 30 de junio de 2021, dada la extensión del programa que se dispuso en la Circular Externa 039 de diciembre pasado (ver ¿Qué sigue?).
Los beneficios
Además de la posibilidad de ajustar la cuota a la nueva capacidad de pago de los deudores, otra de las características del PAD es que la tasa de interés en los procesos de redefinición de las condiciones del crédito no se incrementa, aseguró la superintendencia.
Igualmente, la Superintendencia Financiera resaltó que el impacto del programa expresado en términos de cuota, plazo y tasa de interés, se actualiza semanalmente en la medida en que se continúen implementando las redefiniciones en corte.
Así, en la medida en que se van aplicando los mecanismos definidos en el PAD los beneficios en términos de cuota, plazo y tasa se irán modificando. Al corte del 19 de mayo, para aquellos deudores cuya redefinición implicó una reducción de cuota, el promedio de disminución fue de un 27,7 %.
Para aquellos casos en los que se dio una disminución de la tasa de interés, el promedio de este recorte fue de un 1,79 %; con relación a la ampliación del plazo o rediferido del saldo total, el aumento promedio en tiempo fue de 33 meses y respecto a los nuevos períodos de gracia o prórrogas otorgados, su duración promedio es de 6 meses.
Según las cuentas, 430.412 deudores han redefinido las condiciones de sus créditos de libre inversión por valor de 10,45 billones de pesos. Igualmente, 1,4 millones de clientes de tarjetas de crédito también han aprovechado las bondades del PAD para modificar sus obligaciones por 5,85 billones de pesos.
Entre las modalidades de crédito favorecidas por este mecanismo figuran el comercial, consumo (sin tarjeta de crédito), microcrédito y vivienda o hipotecario