x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De EE. UU. vienen a mirar las oportunidades del TLC

Así lo confirmó el embajador estadounidense, Francisco Palmieri, quien destacó que las exportaciones colombianas a su país crecieron 34%.

  • El embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, visitó la ciudad de Medellín. FOTO Ferney Arias
    El embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, visitó la ciudad de Medellín. FOTO Ferney Arias
27 de abril de 2023
bookmark

El embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, confirmó que esta semana representantes del Departamento de Comercio estarán en el país para hablar de la importancia y las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2012 entre ambas naciones.

“La idea es ver cómo podemos mejorar el trabajo en servicios del sector comercial de los dos países, para promover más oportunidades. En ese sentido, con el gobierno del presidente Petro tenemos unas buenas conversaciones para ver cómo el tratado va a promover el crecimiento económico en Colombia, y crear los puestos de trabajo que necesita la gente”, comentó Palmieri, quien sostuvo que en el reciente encuentro de los presidentes Biden y Petro no se abordó este tema de manera directa.

El diplomático, quien clausuró ayer la asamblea anual de la Cámara de Comercio Colombo Americana Antioquia y Caldas, en Medellín, resaltó que el año pasado las exportaciones colombianas a su país observaron un crecimiento de más del 30%.

Sobre la capital antioqueña, Palmieri comentó que se trata de la región más productiva más importante del país, y consideró que con el aprovechamiento del TLC se podrían ampliar las oportunidades para las empresas paisas en el mercado norteamericano.

“Hay una necesidad de capturar y desarrollar el capital humano en el país y creo que el vehículo mejor posicionado para ser el gran soporte de esta tarea es el sector privado, porque este es el que crea los trabajos que requieren las personas”, dijo Palmieri.

¿Renegociar o revisar?

Aunque Palmieri descarta la idea de una eventual renegociación del TLC, el exministro de Comercio, José Manuel Restrepo, señaló que es prudente precisar qué es exactamente renegociar.

“Lo que un país no puede hacer es abrir un Tratado de Libre Comercio porque corre el riesgo de que el nuevo escenario sea más complejo, difícil y esté en contra del propio país. Quienes han hecho ese ejercicio con Estados Unidos no han salido bien librados con los resultados”, declaró Restrepo, quien actualmente se desempeña como rector de la EIA.

¿Y si hubiera alguna oportunidad de revisar el acuerdo comercial con Estados Unidos, cuál sería un aspecto a mejorar? “Facilitar la diplomacia sanitaria para acelerar procesos en algunos productos del sector agroindustrial, de tal manera que puedan llegar a ese mercado”, respondió Restrepo.

Por su parte, desde la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) se resaltó que Estados Unidos es el principal inversionista y generador de más de 100.000 empleos formales en el país.

Es así como el año pasado la inversión estadounidense sumó US$4.975,5 millones, equivalente al 29,2% del total de la Inversión Extranjera Directa que recibió el país, mostrando un aumento de 220,5% frente a 2021 cuando alcanzó US$1.552,6 millones.

Sobre las aproximadamente 650 empresas estadounidenses con presencia en Colombia se indicó que estas generan alrededor de 107.000 empleos formales, y la inversión llega a más de 15 sectores del país, entre ellos comercio, telecomunicaciones, petrolero y minero, y financiero.

“Siempre es posible revisar los acuerdos del libre comercio para resolver diferencias entre las partes. Para el caso del TLC con Estados Unidos, el texto del acuerdo establece que estas revisiones deben hacerse en la Comisión Administradora del TLC”, recordó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Ante esa instancia se pueden buscar acciones encaminadas a mejorar las cláusulas dinámicas del acuerdo como la reducción de aranceles, cambiar las reglas de origen, cambiar el anexo de contratación pública y puede emitir interpretaciones sobre el acuerdo, entre otras funciones.

No se pueden hacer modificaciones en cuanto a tiempos, montos y porcentajes para subir aranceles. “Abrir esa puerta puede ser muy arriesgado”, señaló la exministra de Comercio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD