viernes
3 y 2
3 y 2
Gastronomía, rituales, arquitectura, música, paisajes y artesanías son elementos que hoy son parte esencial de las experiencias turísticas; aprovecharlos y potenciarlos es uno de los retos de cara a la reactivación de esa industria en Colombia.
En este sentido, según ProColombia –entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera y la imagen del país–, la pandemia, más allá de transformar la forma como se llevan a cabo los viajes, también ha generado la necesidad de desarrollar y fortalecer nuevas actividades y productos.
En un ejemplo de esto se convirtió el turismo cultural, el cual se destacó en la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) 2021. Entre los pasillos del lugar donde se realizó el evento, se destacó la gran cantidad de stands de los diferentes departamentos de Colombia que dejaron ver, como principal atractivo, su oferta cultural y paisajística. Patrimonio, trajes típicos y objetos artesanales fueron algunos de los elementos que más resaltaron en la promoción de sus destinos.
“Con la pandemia la necesidad del turista ha cambiado y se ha volcado a productos hechos a la medida, muy pegados a lo cultural y a la naturaleza. El turismo nacional e internacional sigue siendo uno de los medios más importantes para el intercambio cultural”, apuntó Paula Cortés, presidenta de Anato.
El panorama
Según el Consejo de Mundial de Viajes y Turismo (Wttc, por sus siglas en inglés), la crisis sanitaria llevó a que el aporte que la industria del turismo hace al producto interno bruto (PIB) global disminuyera 49,1 %, lo que significó un desplome de 4,7 billones de dólares en 2020, casi un 5,5 % del total de la economía.
Dentro de esta industria, el turismo cultural también se vio afectado. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la pandemia obligó a cerrar más del 80 % de los bienes del Patrimonio Mundial, por lo que el sustento de millones de profesionales del turismo se ha visto en peligro.
Sin embargo, el organismo también afirmó que, “a pesar de los retos, el turismo y la cultura ahora tienen la oportunidad de crear nuevas alianzas y colaboraciones, reinventarse juntos, diversificar la oferta, llegar a otros públicos, desarrollar nuevas capacidades y apoyar la transición global a las nuevas condiciones”.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, dijo a EL COLOMBIANO que el país está listo para recibir viajeros porque se adaptó a nuevas demandas del turista internacional, que ahora tienen un mayor foco en bioseguridad, sostenibilidad y en viajes responsables con las comunidades y el medio ambiente.
Potenciar lo cultural
“Con el Programa de Formación Exportadora estamos preparando a nuevas empresas para que fortalezcan sus experiencias, muchas de ellas especializadas en turismo cultural en nichos como gastronomía, música, patrimonio, religioso, entre otros”, expresó Santoro.
Y agregó que actualmente desde la entidad se decidió elaborar un manual ilustrado para guías de turismo de cultura en Colombia, dando continuación al que fue lanzado este año para el producto de naturaleza: “Somos conscientes de la increíble riqueza que tiene nuestro país en ambos segmentos y por eso queremos hacer esta publicación”, dijo.
Entre la nueva oferta cultural que más se destacó durante la realización de la Vitrina Turística de Anato estuvo el lanzamiento de la Ruta Colonial de Bogotá, la cual busca potenciar a la capital del país como destino turístico, patrimonial, arquitectónico, cultural, artesanal y gastronómico, en alianza con Cartagena; Quito y Cuenca, Ecuador; y Lima, Perú.
El sector artesanal
Para Ana María Fries, gerente general de Artesanías de Colombia, “ha sido inspirador ver la resiliencia del sector artesanal, el cual se ha mantenido activo a pesar de los cierres de mercados y de las ferias físicas”. Fries afirmó a este diario que dentro de las nuevas estrategias que adoptaron está la virtualidad, que permitió continuar con los 33 laboratorios de innovación y diseño del sector, impactando a cerca de 12.000 artesanos en el país. Destacó la creación de catálogos virtuales de los artesanos, con el objetivo de que todas las personas pudieran hacer pedidos directos. Esta estrategia se replicó en todos los departamentos.
A pesar de las dificultades económicas derivadas de la pandemia, según ProColombia y el Dane, las artesanías colombianas crecieron más de 60 % entre enero y abril de este año. Las ventas internacionales registraron 1,2 millones de dólares y manufacturas u objetos de adorno, cestería y estatuillas fueron los subsectores más comprados en 18 destinos internacionales, donde EE.UU., Ecuador y Panamá encabezaron la lista de los países que más adquirieron estos productos. Por su parte, los departamentos más exportadores del país fueron Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca.
La caracterización artesanal
Datos de Artesanías de Colombia arrojaron que más del 61 % de la población que se dedica a este oficio tiene más de 40 años, mientras que el 23,1 % tiene más de 60 años, siendo una actividad de predominio femenino: 71,6 % son mujeres y 28,4 % son hombres.
Asimismo, según la entidad, para el 50,7 % de los artesanos encuestados la artesanía es la principal fuente de ingreso del hogar. En cuanto a la comercialización, las cifras arrojaron que el 75,8 % de los artesanos realiza la mayor parte de sus ventas de forma directa al consumidor final; 21,6 % por intermediarios; 8,3 % por medio de asociaciones y 7,4 % en puntos de venta.
Los retos del sector
Entre los desafíos que enfrenta el turismo cultural, según la OMT, está la diversificación de sus productos: los destinos deberán atraer a mercados nuevos y tradicionales y a perfiles específicos de visitantes culturales, cuyos intereses pueden verse transformados después de la pandemia.
Para la OMT traer de vuelta el turismo cultural internacional será difícil hasta que los consumidores decidan viajar al extranjero, por lo que hay tiempo para personalizar la oferta cultural. Las alianzas internacionales e intersectoriales tendrían un papel clave.
Por su parte, Cortés destacó la virtualidad como uno de los principales retos de la industria turística en general en Colombia, ya que, según ella, la pandemia aceleró la necesidad para que las pequeñas y medianas empresas de turismo cuenten con su oferta de productos y servicios en canales digitales, que respondan a las necesidades de los clientes y la confianza que se requiere en la comercialización de sus servicios. Por esto, entre sus peticiones al Gobierno Nacional, estuvo la implementación con urgencia de un plan de adopción de tecnología.
Escanee el código QR y lea la entrevista de Paula Cortés, presidenta de Anato, sobre reactivación turística.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.