x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La gasolina en Medellín se vende hasta con $1.340 de diferencia

Fendipetróleo sostiene que las ventas cayeron cerca de 2% en el país. El Gobierno se prepara para subir el Acpm.

  • La gasolina en Medellín se vende hasta con $1.340 de diferencia. FOTO JAIME PÉREZ.
    La gasolina en Medellín se vende hasta con $1.340 de diferencia. FOTO JAIME PÉREZ.
La gasolina en Medellín se vende hasta con $1.340 de diferencia
07 de noviembre de 2023
bookmark
Infográfico

Entre $14.160 y $15.500 se comercializa la gasolina corriente en 10 estaciones de servicio que visitó EL COLOMBIANO en la mañana de ayer (ver infografía). De acuerdo con La Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), el constante aumento en el precio del combustible causó una caída de ventas en alrededor de 6.280 gasolineras del país.

De hecho, la gasolina volvió a subir $600 este mes, lo que significa que ya acumula un alza de $5.450 entre octubre del 2022 y noviembre del 2023. Un repunte cercano al 59% frente a los $9.100 que costaba en promedio un galón, antes de la escalada en Colombia.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el valor promedio de un galón en el territorio nacional es de $14.564 y en Medellín de $14.906.

EL COLOMBIANO encontró en su recorrido que hay estaciones de servicio en el sector de Guayabal que comercializan el galón de corriente entre los $14.290 y los $14.590. En otros sectores se siente más el repunte, como en Laureles, donde hay precios entre los $14.830 y los $15.147.

El mayor contraste se sintió en El Poblado, con valores entre los $14.160 y los $15.500. También en La Candelaria, donde hay sitios con ofertas entre los $14.590 y los $15.160.

El impacto

Sin embargo, esa carestía no es solo en la capital antioqueña, sino en Colombia y está causando diferentes impactos en la economía. Así lo explicó Jorge Alberto Arias Tabares, vocero nacional de Fendipetróleo, quien argumentó que solo un 10% de incremento en los combustibles impacta un 0,03% a la inflación del país.

“Estamos muy preocupados porque se ha reducido el consumo, también se han incrementado nuestros costos y el capital de trabajo para llenar nuestros tanques de almacenamiento”, se quejó el vocero.

Según cuentas de Fendipetróleo, el año pasado se vendieron 4.677 millones de galones de gasolina y diésel en Colombia, mientras que este año proyectan llegar a los 4.550 millones, lo que sería una caída cercana de 2,7%.

Arias agregó: “La gasolina se ha contraído un 2%, hay regiones que están más afectadas, como Cundinamarca, los santanderes y los Llanos Orientales, por los problemas de bloqueos y el clima. El consumo de Acpm se ha sostenido”.

Si bien, el impacto no parece ser significativo, el vocero argumentó que para los distribuidores de combustibles sí se siente el cambio, ya que en 2021 las ventas crecieron 18%, y en 2022 cerraron en 13%.

¿Por qué está subiendo?

Estos constantes aumentos, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), buscan disminuir el impacto fiscal por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales frente a los precios locales presentan una brecha significativa. Esto se generó porque el Gobierno de Iván Duque estableció un subsidio para la gasolina en la pandemia.

El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) en 2022 fue de $36,7 billones y se estima que en 2023 baje a $17,8 billones.

Ahora, el reto del Gobierno será establecer de qué forma empezará a subir el precio del Acpm en 2024, pues Arias expresó que el impacto sería mayor en la inflación por la repercusión que puede tener en el precio de los alimentos.

Lo cierto, es que el Gobierno ya trabaja en la situación. El 1 de noviembre estableció mesas técnicas con los transportadores para evaluar y definir el incremento que tendrá el precio del diésel. La principal petición de los camioneros obedece a revisar la fórmula que establece el precio de este combustible.

El Gobierno proyecta subir el precio del Acpm en los primeros meses del año entrante. La decisión del Gobierno es respaldada por algunos analistas que argumentan que la medida no es popular ante la ciudadanía, pero sí es responsable con las finanzas del país, ya que de esta forma se comienza a cerrar el hueco fiscal que hay en el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (Fepc). Asimismo, destacaron que seguir subsidiando la gasolina no es coherente con la transición energética.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD