x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Créditos para mujeres, un paso para la inclusión financiera

Así va el camino para que ellas tengan el mismo acceso que ellos a los servicios financieros.

  • El sistema financiero empieza a ofrecer líneas de crédito dirigidas exclusivamente a mujeres. Foto Edwin Bustamante
    El sistema financiero empieza a ofrecer líneas de crédito dirigidas exclusivamente a mujeres. Foto Edwin Bustamante
16 de septiembre de 2020
bookmark

Para el trimestre móvil, entre mayo y julio, la brecha de género en el mercado laboral colombiano fue de 8,5 puntos porcentuales, puesto que la tasa de desempleo en mujeres fue de 25,5 %, mientras que en hombres se estableció en 17 %, de acuerdo con las cifras más recientes emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este es un ejemplo de cómo la economía muestra diferencias en estadísticas relevantes en términos de género.

De la misma manera, en el país, las mujeres están en menor capacidad de acceso al sistema financiero. Así lo demostró el último informe presentado por la Banca de las Oportunidades, en el que se observó que para 2019 solo 79,7 % de las mujeres tenían acceso al sistema financiero. En este aspecto, la diferencia con el género masculino es de 5,3 puntos porcentuales, según el reporte (ver Gráfico).

Como lo señala el Banco Interamericano de Desarrollo, en un escrito hecho por Eric Parrado, Gerente General del Departamento de Investigación del BID, el problema en relación con el acceso a facilidades financiera no es solo de acá, puesto que “las mujeres en América Latina y el Caribe tienen menos probabilidades de trabajar, de ganar un salario igual por el mismo trabajo y menos probabilidades que los hombres de ser financieramente independientes. Evidentemente, también tienen menos probabilidades de conseguir préstamos”.

Más allá de las cifras, el contexto colombiano, a los ojos de Mariana Escobar Uribe, jefe de finanzas sostenibles de la Superintendencia Fianciera fue pintado de la siguiente manera: “A través de los años en Colombia no hemos encontrado importantes brechas. Nos destacamos en la región. Sin embargo, este año sí aumentó”.

¿Qué se ha hecho?

En lo que se refiere al acceso a crédito, por ejemplo, desde la banca se ha iniciado con la presentación de préstamos que están enfocados exclusivamente en mujeres. Uno de los ejemplos de ellos es la “Línea de Financiación Sostenible de Género”, de Bancolombia, que está destinado a financiar los proyectos sostenibles de compañías 100 % de mujeres, con mínimo el 50 % propiedad femenina o con una representante legal.

“Bajo dicha modalidad podrán ser financiadas iniciativas de inversión en proyectos relacionados con eficiencia energética, energías renovables, producción más limpia, movilidad y agro sostenible, con una tasa especial más baja que la financiación comercial”, detalló el banco a EL COLOMBIANO.

Adicional a esta se han abierto opciones temporales, como la efectuada por Bancóldex a inicio de este año. Se trata de la Línea de Crédito Empresarias Empoderadas, teniendo en cuenta que, según indicó la entidad, “a pesar de que las mujeres presentan menores niveles de morosidad que los hombres, prácticamente en todos los rangos de edad, el monto promedio que reciben ellas por un crédito resulta ser más bajo”.

Bastaron dos meses para que los 100.000 millones de pesos con los que se buscaba beneficiar a cerca de 20.000 empleadas se utilizara en su totalidad.

Desde el sector fintech, es decir aquel preocupado en involucrar la tecnología en los procesos de banca, también se han logrado algunas aperturas. En el caso de Finsocial la apuesta es llegar a impactar a 50.000 mujeres por medio de préstamos enfocados en mujeres que estén interesadas en emprender.

Así, desde entidades como Banco Mundo Mujer también se hacen propuestas para quienes quieran tener un negocio o vender por catálogo. Lo que se entrega es la posibilidad de recibir una financiación en un rango entre 800.000 y 41 millones de pesos.

“Estos programas son importantes porque en el ámbito económico y financiero, como en muchos otros, siguen existiendo brechas de género que ponen a las mujeres en desventaja. Por ejemplo, el porcentaje de mujeres pobres es mayor que el de los hombres”, manifestó Jenny Giraldo, quien dirige el programa Mujeres de Cooperativa Confiar.

De esta manera, Giraldo añadió que desde el cooperativismo se ha apostado por romper estas barreras con programas que fomenten mayor educación financiera. ”La inclusión no se limita a generar productos diferenciados sino a participar en la toma de decisiones”, concluyó Giraldo.

Infográfico
Créditos para mujeres, un paso para la inclusión financiera
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD