x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con la elección de Biden no acaba la guerra comercial con China

Empresarios creen que el cambio estará en la manera de resolver las diferencias. Y habrá oportunidades para aprovechar.

  • Casi el 30 % de las exportaciones de Colombia tienen como destino Estados Unidos, destacó la Cámara de Comercio Colombo Americana. Foto Colprensa
    Casi el 30 % de las exportaciones de Colombia tienen como destino Estados Unidos, destacó la Cámara de Comercio Colombo Americana. Foto Colprensa
10 de noviembre de 2020
bookmark

Como mercado de destino para los productos colombianos, en los últimos cuatro años, Estados Unidos representó el 27,5 % de las ventas, es decir que por cada 100 dólares que se negociaron con el extranjero 27,5 dólares vinieron de ese país.

Así lo muestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que señaló que entre enero de 2017 y septiembre de este año las exportaciones colombianas sumaron 142.128 millones de dólares de los cuales 39.088 millones corresponden a los despachos de mercancías y servicios vendidos a los estadounidenses.

En términos de importaciones ese país no es menos relevante para el abastecimiento nacional, pues de las compras en el exterior que entre 2017 y agosto de este año realizó Colombia por 177.978 millones de dólares el 25,5 %, unos 45.404 millones, corresponde a combustibles, equipos y artículos producidos en esa nación.

Otra cuenta importante en la relación económica entre Colombia y Estados Unidos es la de la inversión, pues en los últimos cuatro años desde ese país han llegado 8.422,1 millones de dólares para desarrollar diferentes proyectos productivos.

Desde la dirección de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, resaltó que las casi 500 empresas estadounidenses con presencia en Colombia generan unos 100.000 empleos formales y añadió que la inversión llega a más de 15 sectores, entre ellos comercio, telecomunicaciones, sector petrolero y minas y servicios financieros.

El relevo

Pero, ¿qué implicaciones tendrá la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en materia económica?, ¿pondrá fin a la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ejecutó la administración de Donald Trump?, ¿se termina la guerra comercial con China?

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), espera un mayor respeto por el multilateralismo y que queden atrás las posiciones unilaterales de fuerza.

“Ojalá se pudiera retomar la agenda que se tenía con Barack Obama, en la que se estaba mirando la posibilidad de consolidar las normas de origen con los países de la región que tienen TLC con los Estados Unidos. Para nosotros este tema es esencial porque podríamos exportar confecciones con telas de México, de Chile o Perú”, anotó el dirigente gremial.

En cuanto a las diferencias atizadas por Trump contra China, Díaz confió en que estas se puedan dirimir en la Organización Mundial de Comercio (OMC), pues recordó que los conflictos comerciales no desaparecerán con la elección de Biden, y lo que cambiará será la manera de resolverlos.

Por su parte, Jesús Botero García, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit, explicó que la relación colombo-estadounidense no sufrirá grandes modificaciones. “Esta ha sido una relación bipartidista y seguimos siendo el aliado más importante de ellos en la región. Obviamente, la actitud de Biden es más universalista y abierta que la de Trump y creería que reparará la relación con Europa que se ha fisurado algo”.

Frente a las discrepancias con China, Botero sostuvo que ese no es solo un asunto partidista. “Ese es un conflicto nacional, de demócratas y republicanos, ninguno está contento con China y los estadounidenses ya percibieron un riesgo mayor al que calculaban y piensan que esa es una competencia profunda por la dominancia en el terreno tecnológico, y en ese sentido no creo que Biden vaya a cambiar”.

Una oportunidad para Colombia en el desacople de los norteamericanos con los chinos, y que observa el académico, es que se seguirán dando los procesos de reubicación de las cadenas productivas.

“Desde ese punto de vista habrá menos tensiones y algunas oportunidades para el país siendo capaces de participar en las cadenas de valor de ambas partes y ser destinatarios de las inversiones de Estados Unidos en la medida en que los empresarios de ese país vayan desmontando los procesos productivos que tienen en China”, concluyó Botero .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida