x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿En cuánto rebajarían las exportaciones paisas si Trump le sube aranceles a Colombia?

El 29,2% de las exportaciones de este departamento van a Estados Unidos.

  • Entre enero y mayo de 2025 las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron los US$4.139 millones. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Entre enero y mayo de 2025 las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron los US$4.139 millones. FOTO Juan Antonio Sánchez
hace 6 horas
bookmark

La administración de Donald Trump anunció un arancel de 30% a todos los bienes producidos en la Unión Europea que ingresen a Estados Unidos a partir del próximo primero de agosto.

Los ministros de comercio del bloque celebran reuniones para determinar cómo responder a esta decisión estadounidense, aunque insistirían en una negociación. Al mismo tiempo, Trump incrementó el arancel de México desde 25% hasta 30% para los bienes no T-MEC (artículos por fuera del Tratado de Libre Comercio) pues, según indicó el mandatario norteamericano, no han hecho suficientes esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo.

En ese contexto, Antioquia, que es el departamento que más peso tiene en las ventas externas de productos no mineros, se mantiene a la expectativa de las decisiones que el gobierno estadounidense adopte frente a Colombia, en lo referente a aranceles.

Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, precisó que entre enero y mayo de 2025 las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron los US$4.139 millones, con un aumento del 21,0% en relación con el mismo periodo del año anterior.

Añadió que entre los destinos de las exportaciones regionales se destacan: Estados Unidos (29,2%), Unión Europea (15,5%), Comunidad Andina (8,4%), Canadá (6,3%), y Asociación Europea de Libre Comercio (3,5%).

En medio de este panorama, Pineda resaltó la importancia del mercado de los Estados Unidos en el conjunto de las ventas externas de Antioquia, con un crecimiento del 16,6% en el período enero – mayo de 2025 en relación con el mismo período del año anterior.

De acuerdo con el investigador, “el balance de estos primeros cinco meses para las exportaciones regionales resulta bastante alentador si se consideran los vientos de incertidumbre que han sembrado las disputas comerciales globales. No obstante, un posible aumento arancelario para los productos colombianos, a partir del primero de agosto, en condiciones menos competitivas que las obtenidas por otros países, podría afectar drásticamente el desempeño de las exportaciones regionales con destino a ese mercado”.

La Universidad EIA estima que la contracción de las ventas antioqueñas con destino a los Estados Unidos podría ser superior a los US$200 millones al concluir el balance del presente año, con lo cual las exportaciones regionales al país norteamericano podrían pasar de US$2.735 millones en 2024 a una cifra cercana a los US$2.500 millones en este 2025.

Para el director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, el recurso de la diplomacia de los micrófonos y de los trinos, que reemplazó a la diplomacia comercial, justo antes de las medidas anunciadas por el presidente Trump, podría causar impactos significativos en el desempeño de productos de la oferta exportable regional de gran posicionamiento en el mercado de los Estados Unidos, como el café, las flores, el banano y los aguacates.

Lo que vende Antioquia en el exterior

Al desagregar por sectores, las exportaciones minero – energéticas paisas, que representaron un total de US$2.024 millones, con una participación del 82,54% de las ventas de oro, aumentaron en un 17,3%, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los US$2.115 millones, aumentaron en un 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero - energéticas, presentaron un aumento del 31,0%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible el aumento de las exportaciones de la industria básica (31,7%) y la industria liviana (5,1%). Las ventas externas del sector automotriz también crecieron durante este periodo (11,7%). Las exportaciones de maquinaria y equipo presentaron un crecimiento negativo durante el periodo (-3,0%).

Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como “los demás cafés sin tostar, sin descafeinar”, que presentaron un crecimiento del 117,8%% en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue plátanos “plantains”, frescos, cuya tasa de crecimiento fue del orden del 52,6%. Entre los productos de mayor participación también destaca aguacates (paltas), variedad Hass, frescos o secos, que tuvo una variación del 35,4% respecto al periodo del año anterior.

Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación y de bajo crecimiento como bananas o plátanos frescos del tipo “cavendish valery”, que decrecieron un 9,0% en el periodo enero – mayo, respecto al mismo periodo del año anterior.

Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante 2025 los demás papeles higiénicos, toallitas para desmaquillar y de mano, pañuelos, manteles, sabanas y artículos similares para uso doméstico, de tocador, higiénico o clínico, papel, guata de celulosa o napas de fibras de celulosa con crecimiento extraordinario del 2.962,2%. También se destacan en estos grupos de productos el café tostado, sin descafeinar, en grano y la gulupa (maracuyá morado). Las exportaciones de adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (incluidas resinas artificiales) decrecieron 1,8%.

Balance nacional de las exportaciones

Por su parte, el Ministerio de Comercio resaltó que más de la mitad, el 52,6%, de los productos que exportó Colombia al mundo entre enero y mayo de este año correspondieron a bienes no minero energéticos.

Es decir, de los US$20.433,1 millones que el país vendió al mundo en ese periodo, US$10.745 millones fueron productos del agro, la agroindustria y la industria (no mineros).

Así se desprende del análisis hecho por la cartera de Comercio con base en las cifras publicadas por el Dane, en el que se establece que las exportaciones no minero energéticas crecieron 22% frente al mismo periodo de 2024.

Y si se revisa el volumen despachado, fueron 4,32 millones de toneladas para un aumento del 9,6% en comparación con enero-mayo de 2024.

Dentro de la canasta de bienes no minero energéticos, los que mayor peso tienen son los industriales, que representaron el 55,9% (US$6.011,2 millones) y crecieron en el periodo 12,2%, con relación al mismo de 2024. Los del sector agropecuario participaron con el 43,9% de esa canasta y aumentaron 37,2%.

En el periodo de análisis, al evaluar los principales productos de exportación de la torta no minera varios contribuyeron a impulsar este crecimiento. Se destacan: el café, cuyas ventas externas aumentaron 89%; el aceite de palma, con 63,7%; extractos de café con 36,8%; el aguacate Hass con 24,7%, y el polipropileno con 21,9%.

Igualmente, tuvieron comportamiento importante y aportaron al crecimiento las preparaciones de belleza, 6,3%; flores, 5,7%; banano, 5,4%; transformadores eléctricos, 4,7% y puertas, ventanas y sus marcos 4,3%, entre otros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida