<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Colombianos gastan más en licor que en muebles y ropa

Entre abril y junio, $8 billones se fueron en bienes durables y $107 billones en difererentes servicios.

  • En el segundo trimestre, el gasto de los hogares totalizó $287 billones y creció 0,7% anual. FOTO: COLPRENSA
    En el segundo trimestre, el gasto de los hogares totalizó $287 billones y creció 0,7% anual. FOTO: COLPRENSA
27 de septiembre de 2023
bookmark

El gasto de los hogares colombianos sigue mermando este año y la plata se está destinando más a recreación que a la compra de muebles, carros, electrodomésticos o tecnología.

Con una inflación que todavía no está en niveles razonables, los datos entregados desde diversos centros de investigación apuntan a que el consumo solo crece con fuerza en términos nominales.

En palabras simples, lo anterior indica que, en la mayoría de los casos, los consumidores desembolsan más plata por las compras, pero simplemente porque todo subió de precio, no porque estén comprando una mayor cantidad que el año pasado.

Además, el desbordado costo de vida no afecta a todas las familias por igual y unas están padeciendo más que otras el incremento en el precio de la gasolina y los servicios públicos.

¿En qué se va la plata?

Según un informe de Investigaciones Bancolombia, el gasto de los hogares totalizó $287 billones en el segundo trimestre de 2023. Y apenas creció 0,7% real frente al mismo periodo del año pasado, lo que indica que quedó al borde de una caída.

“El balance en lo corrido del año evidencia un cambio en los hábitos (...) los hogares están migrando hacia bienes y servicios asociados a experiencias por fuera de casa y compras de corto plazo”, señaló el citado documento.

Así las cosas, $107 billones se destinaron al renglón de los servicios, $52 billones a bienes no durables (alimentos perecederos y cuidado personal) y apenas $8 billones a los bienes durables (carros, muebles y electrodomésticos).

La información, de acuerdo con los expertos de Bancolombia, revela que esas experiencias fuera del hogar que más jalan son actividades recreativas y consumo de bebidas alcohólicas.

“Esto puede estar motivado por múltiples factores. Por ejemplo, un mayor impulso por buscar experiencias que generen bienestar en el presente como consecuencia de la pandemia y los confinamientos. Prueba de lo anterior es la fuerte dinámica que han tenido los conciertos y eventos deportivos, así como la importante expansión de la industria de apuestas online”, subrayó el informe.

Las métricas compartidas por el equipo de especialistas muestran como el gasto real en recreación y cultura fue el que más creció durante el periodo de análisis (7,3%) y el podio lo completaron bebidas alcohólicas (2,7%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles (1,3%).

Esos datos corroboran aquello que las personas de a pie atestiguan con frecuencia en ciudades grandes y pequeños municipios: bares llenos y conciertos que se venden como pan caliente a pesar de la asfixiante inflación.

Sumado a ello, los reportes del Dane certifican que el renglón del entretenimiento es el que se expande con más vigor en la economía nacional; solo en el segundo trimestre creció 12,2%. En contraste, las tres áreas tradicionalmente fuertes (construcción, comercio e industria) cayeron más del 3%, muy afectadas por la atmósfera actual de precios altos y unas tasas de interés fijadas en 13,25%, el tope más elevado desde 1999.

Un golpe desigual

De acuerdo con la consultora Raddar, solo para el mes de agosto, el gasto de los hogares fue de $82,4 billones y cayó 3,2% anual. La disminución del consumo fue más pronunciada en el caso de los núcleos familiares de bajos ingresos (3,9%), pero el costo de vida ahora es más pronunciado para los de ingresos medios y altos.

En general, la disminución en el gasto está asociada con los precios que se pagan por los servicios básicos como agua, electricidad y arriendos.

No obstante, Raddar mencionó que los hogares de ingresos medios y altos se han visto más afectados por el incremento de la gasolina y de la tarifa de energía, dado que tienen mayor exposición a esas dos divisiones.

Lo cierto es que conforme a lo registrado en el informe, el 46,9% de los jefes de familia incluidos en un sondeo aseguró que compraron las mismas cosas que el mes pasado. Por otro lado, el 45,2% dijo que compró menos y fue la primera vez en dos años que la percepción neutra le ganó a la negativa, una situación que estaría en línea con el enfriamiento de los precios al consumidor que se viene registrando desde marzo.

Algunas perspectivas

El Equipo de Investigaciones de Bancolombia señaló que el gasto de los colombianos representó el 76% de la generación de riqueza en el segundo trimestre.

Teniendo en cuenta la relevancia del consumo para el crecimiento económico del país, constantemente se le hace seguimiento a las intenciones de compra.

El centro de pensamiento Fedesarrollo dio a conocer que retrocedió la disposición a comprar vivienda, bienes muebles y electrodomésticos, por lo que el gasto en bienes durables, probablemente, seguirá castigado.

En ese sentido, los expertos de Bancolombia señalaron que en los últimos años se ha visto una escalada en el precio de los artículos durables, que guarda relación con la subida del dólar, dado que buena parte de esa mercancía es importada.

“De acuerdo con nuestras proyecciones económicas, es razonable esperar que dichas condiciones comenzarán a mejorar lentamente en lo que resta del año y a lo largo del siguiente (...) Ante este escenario, esperamos que el consumo exhiba un comportamiento estable en el corto plazo y se expanda a un mayor ritmo en el largo plazo. Particularmente para el cierre de 2023, esperamos una moderación del consumo de los hogares, con un leve crecimiento de 0,2%, nivel muy similar al que prevemos para 2024”, puntualizaron.

Infográfico
Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter