x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con apoyo de empresarios, Colombia busca que EE.UU. rebaje o elimine arancel del 10%: esta es la historia

Los empresarios colombianos celebraron el paso dado por el Ministerio de Comercio y se comprometieron a apoyar las iniciativas para favorecer el comercio con ese mercado.

  • En el primer bimestre de este año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas. Las ventas a ese país sumaron US$2.179,8 millones según el Dane. FOTO Juan Antonio Sánchez
    En el primer bimestre de este año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas. Las ventas a ese país sumaron US$2.179,8 millones según el Dane. FOTO Juan Antonio Sánchez
11 de abril de 2025
bookmark

El gobierno colombiano confirmó el envío de un par de cartas a las autoridades comerciales estadounidenses, con el ánimo de negociar la imposición de los aranceles de 10% a los productos nacionales que van a ese mercado.

La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, explicó que el sentido de las comunicaciones escritas al gobierno de Estados Unidos es expresar la voluntad de adelantar una negociación para reducir el arancel del 10% que impuso a productos colombianos.

“Aquí la principal claridad que queremos hacer es que no estamos acudiendo, como ya lo habíamos informado, a ese escenario previsto en el acuerdo del mecanismo de resolución de conflictos”, mencionó la funcionaria.

Rusinque insistió en que lo que “estamos manifestando es nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y de revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción a ese arancel”.

La ministra Rusinque, en rueda de prensa conjunta con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reiteraron que desde antes de que se presentara la coyuntura mundial de aranceles actual, se adelanta un trabajo entre el Ejecutivo y el sector privado para la diversificación de mercados y de la oferta exportable, que incluya además bienes con valor agregado.

La expectativa empresarial

El anuncio de las ministras fue bien recibido por la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia). Esta entidad calificó este avance como un paso clave para defender los intereses comerciales y proteger el empleo en el país.

La presidenta de Amcham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que en un contexto global de incertidumbre, el diálogo diplomático y el aporte de todos desde sus funciones son fundamentales.

“En ese camino, el trabajo coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado es lo que más le conviene al país. ¡Vamos para adelante! Toda la disposición para seguir construyendo juntos por Colombia”, anotó Lacouture.

Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, manifestó que “los aranceles no llegaron para quedarse, sino para ser un arma de negociación”.

Para el dirigente gremial el ánimo de Estados Unidos era imponerlos a los países con los cuales tiene un déficit comercial. “Con Colombia ellos tienen un superávit y de todas formas nos aplicaron aranceles. No encontramos una lógica para saber cómo se aplican”.

Confió que en mayo, cuando venga a Colombia una delegación de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, ahí seguramente arranque la negociación del tema de aranceles con ellos.

Desde la óptica de Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, con la guerra comercial las importaciones que llegan al país se volverán más costosas por efecto del mayor valor de la tasa de cambio del dólar, lo que presionaría la inflación o desencadenaría una merma del consumo de productos importados.

“Muchas de las materias primas que llegan de Estados Unidos van al sector agrícola, y muy seguramente el mayor costo de los fertilizantes, abonos o cualquier otro insumo va a terminar incidiendo en el valor de los productos en Colombia”, dijo Hernández.

Además, abogó por un trabajo de equipo entre la Cancillería, el Ministerio de Comercio y los gremios de la producción para fijar una hoja de ruta para negociar con Estados Unidos una condiciones favorables para las exportaciones.

“Esto tiene que abrir oportunidades y por eso hay que analizar cómo quedó el resto de países que eran nuestra competencia en el mercado estadounidense, para ver las ventajas que tendríamos”, concluyó la presidenta de Colfecar.

Señales del mercado

El presidente de la Reserva Federal (FED) del Distrito de Nueva York, John Williams, indicó que los cambios en la política comercial tendrán efectos económicos que, según estimó, podrían materializarse en una desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos por debajo del 1%, mayores presiones alcistas que llevarían la inflación del país hasta 3,5% o 4% en 2025 y un aumento de la tasa de desempleo hasta 4,5% o 5% el próximo año.

Por su parte, la presidenta de la FED de Boston, Susan Collins, advirtió que los aranceles tendrían un impacto mayor en los precios de lo que los hogares anticipan, por lo que el Emisor podría mantener estable su tasa de interés por más tiempo, hasta que cuente con evidencia de que ha controlado la inflación generada por las medidas arancelarias.

A su vez, sostuvo que la FED podría ayudar a estabilizar los mercados financieros si las condiciones se tornan desordenadas.

Por su parte, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el presidente Donald Trump dejó en claro que está dispuesto a negociar un acuerdo comercial con China que permitiría desescalar la guerra comercial entre ambos países, la cual se intensificó durante la semana. Sin embargo, el mandatario también advirtió a China sobre la inconveniencia de continuar tomando represalias.

Desde China se anunció que incrementará sus aranceles a las exportaciones estadounidenses hasta 125% a partir de hoy, 12 de abril, en represalia por los aranceles de 145% que la administración Trump impuso a los envíos de sus productos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD