La presentación el pasado martes de los resultados financieros de Cementos Argos correspondientes al primer semestre de este año sirvió para anunciar la nueva incursión internacional de la compañía cementera, filial de Grupo Argos.
Es así como del plan de expansión hace parte ahora Costa Rica donde se localizó una oportunidad para empezar a exportar agregados desde ese país hacia el Caribe. Esta sería la operación número 16 de la compañía paisa por fuera de Colombia.
“Es algo muy relevante porque creemos que hay una posibilidad interesante de consolidar una plataforma exportadora de agregados desde la región”, expresó Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos, en diálogo con EL COLOMBIANO.
Otras de las tareas que pretende ejecutar la compañía en los próximos meses es listar su acción en la bolsa de valores de Nueva York y avanzar en el desarrollo de sus estrategias ambientales.
¿Qué es lo que va a hacer Cementos Argos en Costa Rica?
“Nos estamos asegurando una fuente (de materiales de construcción) con acceso al mar muy interesante y muy competitiva, que nos va a permitir llevar agregados tanto a Estados Unidos como al Caribe y territorios como Guyana británica que están teniendo un crecimiento exponencial por el tema de los descubrimientos y explotación de petróleo, donde están entonces realizando una cantidad de obras de infraestructura muy relevantes”.
Es decir que allá hay una cantera cercana a un puerto y Cementos Argos los va a incorporar como una nueva operación internacional...
“Esta es una mina de aluvión, o sea que es de río, pero bastante interesante y ubicada cerca a un puerto, es decir con toda la conectividad, las ventajas y calidad del agregado que nos va a permitir llevar ese agregado a otras geografías”.
¿En qué horizonte se van a estar atendiendo los diferentes mercados?
“Ya enviamos los primeros embarques de prueba a una isla del Caribe y a dos puertos en Estados Unidos. Este es un proceso que se va a ir dando por etapas y a medida que se cumplan ciertos hitos. Ya tenemos contractualmente asegurada la fuente. Eso es lo que podemos compartir por ahora, pero esa es una operación nueva para nosotros, aunque ya existía en Costa Rica trabajando para el mercado local. Estamos haciendo la estructuración del negocio y más adelante podremos dar más detalles”.
Desde hace algún tiempo la compañía ejecuta el programa Sprint, que se interpreta como una iniciativa para la recuperación del precio de la acción y que contempla listar la especie en la bolsa de Nueva York, ¿en qué va ese proceso?
“En este aspecto tenemos muchas restricciones para comentar sobre ese propósito. Lo único que puedo decir es que tenemos esto como la prioridad de estrategia más importante de la compañía y que seguimos trabajando en esa dirección”.
¿Qué observó en el negocio durante el primer semestre de este año?
“El primer pilar de Sprint era mejorar el desempeño operativo de los negocios, y con los resultados de cierre del primer semestre estamos totalmente satisfechos. Ir un 45% arriba en el ebitda es muy significativo. Además, observamos un crecimiento muy saludable en los ingresos, del 25%, y lo que más contentos nos tiene es cuando miramos cada una de las geografías, pues claramente en Estados Unidos reconocemos que es el motor de generación de valor de la compañía”.
¿Qué está moviendo los negocios en Estados Unidos?
“Allá estamos construyendo sobre decisiones visionarias que se tomaron hace años. Esa es una economía resiliente y estamos visualizando un segundo semestre muy bueno, con un poquito de desaceleración del segmento residencial por las altas tasas de interés, pero claramente sigue habiendo una formación de hogares muchísimo más grande de lo que son las iniciaciones de vivienda. Los inventarios de vivienda usada para la venta están muy bajitos, entonces vemos que vienen cosas positivas”.
¿Y en qué están los anuncios de infraestructura hechos en ese país?
“Eso no ha comenzado aún, es decir que no se han empezado a sentir los efectos del Plan de Infraestructura (aprobado a finales de 2021). Estamos viendo mucha industria que está volviendo a Estados Unidos a relocalizarse con los incentivos que puso el gobierno (Inflation Reduction Act), y vemos mucha actividad comercial e industrial en los estados donde hacemos presencia. Viene a partir del último trimestre del año un repunte importante en infraestructura que va a durar por ahí tres años y, adicionalmente, ya empezamos a ver que el segmento de vivienda también está empezando a mejorar”.
¿En la torta de ingresos de la empresa qué peso tiene cada geografía?
“Estados Unidos ya pesa aproximadamente el 55% del total de ingresos de la compañía y está creciendo realmente. Ya el 75% de nuestros ingresos están por fuera de Colombia, lo cual significa una diversificación muy interesante, o sea que son ingresos en dólar o cuasi dólar porque realmente los mercados de Centroamérica y el Caribe también están muy asociados a esa divisa”.
¿Justamente, cómo se comportan Centroamérica y el Caribe que es el área que se busca favorecer con la nueva operación en Costa Rica?
“Esa regional muestra resultados estables en crecimiento de volumen y de ebitda, aunque más bajo que las otras regionales, pero creciendo. Ahí tenemos un punto digamos de atención relevante que es Haití, donde dejamos de vender cerca de 100.000 toneladas por los problemas que vienen profundizándose de carácter social y político. Aparte de eso la economía de República Dominicana va súper bien, Panamá que venía en una desaceleración los últimos años empieza a recuperarse con buena dinámica en infraestructura y con una mejora sustancial en las cifras de vivienda porque han bajado mucho los inventarios y se empiezan a reactivar las ventas. Y Honduras viene muy estable”.
¿Y cuál ha sido la dinámica de los negocios en Colombia en lo que va de este año?
“Colombia representa el 25% de los ingresos, pero sigue siendo nuestra casa y tenemos todo el compromiso gigante con el país, a pesar de que reconocemos que hay una desaceleración del mercado, lo mismo en cifras de consumo y en general en todos los sectores. En nuestro caso estamos impactados por la transición del programa Mi Casa Ya que no ha sido fácil, pues las cifras de ventas de vivienda vienen muy impactadas porque caen el 60% en el semestre. Las iniciaciones que venían con muy buena tracción empiezan también a sufrir. Para los últimos 12 meses hay unas cifras interesante de iniciaciones, pero cuando uno empieza a mirar ya mes a mes claramente estas vienen cayendo, entonces eso ha llevado un decrecimiento del mercado. Nosotros hemos caído 10% en volúmenes de cemento, pero el desempeño del negocio ha sido muy bueno, pero por la excelencia operacional que se viene buscando hace mucho tiempo, y por la propuesta de valor que todos los días es más ganadora”.
Y en el contexto de los recientes anuncios del Ministerio de Vivienda para impulsar a Mi Casa Ya, ¿qué se espera?
“Tenemos optimismo por el anuncio del billón de pesos adicionales para los subsidios y el compromiso de entregar 50.000 en este segundo semestre. Pero, va a haber un ciclo de desaceleración del mercado por lo que ya pasó en la transición del programa”.
¿Ese ciclo de desaceleración por cuánto tiempo se podría mantener?
“Creemos que lo que ya pasó en la desaceleración del segmento de vivienda va a impactar lo que resta de este año y el 2024. Esperamos que con estos 50.000 subsidios adicionales empiece otra vez la dinámica a moverse un poquito, y que los constructores ya con eso reciban señales como para empezar a avanzar con más celeridad en los proyectos. Claramente vamos a tener un ciclo de desaceleración de la demanda, que ya estamos sintiendo y que muy seguramente va a continuar en el 2024”.
¿Qué se proyecta en infraestructura con los proyectos 4G por terminar y los anuncios de la ola 5G?
“En infraestructura vemos que trae buena dinámica y muchas obras grandes en construcción, como el túnel del Toyo, el metro de Bogotá y Puerto Antioquia. Las 4G vienen avanzando, y sobre los anuncios de 5G espero que se empiecen a materializar. Igualmente, que se concrete todo lo que se ha hablado de apoyo a la red terciaria de vías en los municipios. Por ese lado creemos que va a haber una mejor dinámica. Además, a medida que vaya bajando la inflación, como lo está haciendo, y empiecen a ceder las tasas de interés, el segmento masivo (el del saco de cemento), que sigue siendo el principal segmento del mercado en Colombia, también esperamos que se comporte bien. Vemos que los volúmenes que alcanzamos en el año 2022 como industria y como compañía no se van a alcanzar ni en este 2023 y muy seguramente tampoco en el 2024, pero estamos ajustados para esa realidad”.
¿Qué habría que hacer para impulsar a este sector considerado hace algún tiempo una de las locomotoras del crecimiento económico?
“Es del interés de todos dinamizar esta locomotora no solamente de la economía, sino del empleo y que retome su vigor. Primero, porque hay muchísimos colombianos esperando ese sueño gigante de acceso a vivienda en un programa que venía funcionando supremamente bien y que está bien que tenga una transición.
Pero, esa transición no debe afectar al sector ni los sueños de las miles de familia que estaban esperando el cierre de compra de sus viviendas. Hay cerca 1,7 millones de empleos que dependen de la actividad, entonces es del interés de todos recuperar el dinamismo”.
¿Y además de la transición en Mi Casa Ya, las tasas de interés también entorpecen los negocios?
“Sí. El incremento en las tasas de interés le resta capacidad de compra a los colombianos y eso afecta a la demanda. Y la transición que se ha hecho en Mi Casa Ya ha entorpecido un poco el normal funcionamiento que venía trayendo el programa. Por buenas intenciones que haya en el tema de focalizar un poco más el programa en municipios nivel 5 y 6 y en las familias con menores ingresos, esa transición ha impactado la muy buena dinámica de la iniciativa”.
¿En materia de inversiones qué ha hecho la compañía y qué le falta por ejecutar?
“Finalizamos la ampliación del terminal de Cartagena y ya lo tenemos en uso. Eso nos ha permitido incrementar cerca del 50% exportaciones a Estados Unidos. Esa ha sido una de las inversiones más importantes que hemos adelantado y que demandó US$42 millones. La otra que es totalmente relevante, es la inversión que estamos haciendo en el puerto de Houston, donde estamos haciendo una actualización que va a permitir incrementar su capacidad de importaciones de cemento de forma sustancial, y le va a generar mucho más competitividad a la operación de Estados Unidos hacia futuro. En esto se invierten US$43 millones y estará listo en el primer semestre de 2024”.
¿Cuál es el proyecto más importante en el que Cementos Argos está siendo hoy el gran proveedor de materiales?
“El más importante de todos es el túnel del Toyo en Antioquia y lo digo por la importancia que va a tener en la competitividad del país, pues asociado al mismo túnel del Toyo está Puerto Antioquia. Es decir que están muy conectados, y creemos sinceramente que en ese par de proyectos hemos cumplido un rol fundamental.
También, acabamos de terminar el patio taller del metro de Bogotá que nos parece un proyecto emblemático y relevantes en el cual hemos estado asociados.