En 42% aumentaron las transferencias que por generación eléctrica aportó Celsia a 50 municipios, cinco corporaciones autónomas y a un Parque Natural, en las áreas en que se ubican sus plantas generadoras.
Según el balance de la empresa filial de Grupo Argos, los recursos pasaron de $24.500 millones en 2020 a $35.000 millones en 2021, y estos se deberán destinar principalmente a proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental.
“Esta es una cifra récord que reciben los municipios vecinos a nuestras 19 hidroeléctricas y a una térmica, y obedece a la alta disponibilidad de generación de nuestras plantas y a las mejoras tecnológicas que hemos adelantado, con planes de mantenimiento preventivo e inversiones recurrentes en estos activos; pero también al incremento del recurso hídrico en 2021”, explicó Marcelo Álvarez, responsable de generación de Celsia.
Agregó que respecto al año 2020 las plantas aumentaron las transferencias generadas, en especial Salvajina (Cauca) con un aumento del 91%, Alto Anchicayá (Valle del Cauca) en 21%, y Prado (Tolima) en 78%, dentro de las de mayor capacidad; y dentro de las plantas menores o Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) Alto Tuluá, con un crecimiento del 135%, y Amaime, con el 115%, ambas en el Valle del Cauca.
A 50 municipios vecinos se les giraron $17.408 millones proporcionales a la energía generada en cada región, según la cantidad de plantas y su tamaño.
Para estos municipios es de gran importancia contar con estos recursos líquidos que se transfieren mes a mes, y les permiten financiar proyectos que benefician sus pobladores.
Entre los municipios que más recursos recibieron figuran Buenaventura en el Valle ($6.517 millones) y Suárez en el Cauca ($1.609 millones).
Por su parte, las corporaciones autónomas regionales y Parques Naturales recibieron $17.364 millones:
Parque Nacional Natural (PNN) Los Farallones: $5.822 millones.
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC): $4.986 millones.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC): $2.858 millones.
Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima): $2.006 millones.
Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia): $1.622 millones.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS): $66,7 millones.
Por regiones, las transferencias fueron las siguientes:
Valle del Cauca $17.362 millones.
Cauca $9.973 millones.
Tolima $4.012 millones.
Antioquia $3.244 millones.
Santander $177,9 millones.
Según la normatividad vigente, las administraciones municipales y las corporaciones autónomas regionales deben invertir al menos un 50% en proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental, y solo podrán destinar hasta el 10% de las transferencias en gastos de funcionamiento; entre tanto, los Parques Nacionales Naturales deben invertir prioritariamente en acciones de conservación ambiental.
En los últimos cinco años las transferencias realizadas por Celsia suman $130.815 millones.