El país está a tan solo 36 días de comenzar una de las transformaciones sociales más importantes de la última década: la implementación del nuevo régimen pensional. A partir del 1 de julio entrará en vigencia, siempre y cuando la Corte Constitucional no lo declare inconstitucional.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, le confirmó al diario La República que ya se tiene lista 80 % de la reglamentación necesaria para echar a andar el nuevo modelo.
Siga leyendo: Ponencia que discutirá la Corte Constitucional pediría tumbar la reforma pensional
“Estamos a la espera de los decretos que regulan el fondo que manejará el Banco de la República y lo relacionado con seguros futuros”, dijo Dussán.
Este nuevo modelo deja atrás el sistema de regímenes público y privado, y da paso a un esquema por pilares. Colpensiones asumirá un rol central, siendo la encargada del pago mensual de las pensiones.
¿Y si la Corte tumba la reforma pensional?
Dussán, en entrevista con La República, se muestra confiado en que no hay razones jurídicas para frenar la norma. “La ley fue bien tramitada en el Congreso. Las demandas por vicios de procedimiento no tienen fundamento”, aseguró.
Además, advierte que ya se han realizado inversiones importantes, por billones de pesos, para poner en marcha el nuevo sistema. También se han expedido los decretos reglamentarios necesarios y se ha montado toda una estructura institucional. Por eso, Colpensiones espera que la Corte no tumbe la reforma.
Puede leer aquí: ¿Quiénes son los pensionados de Colpensiones que recibirían una mesada extra a mitad de año?
¿Qué recursos manejará Colpensiones tras el cambio?
Aunque los fondos privados de pensiones —ahora llamados Accai— seguirán administrando una buena parte de los ahorros (más de $280 billones), Colpensiones recibirá gradualmente los aportes a medida que los afiliados lleguen a la edad de pensión y cumplan requisitos.
Dussán explicó que la entidad tiene estabilidad financiera garantizada gracias a los aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN) y al 1% que por ley recibirá para su administración e infraestructura.
“No requerimos más recursos del PGN. Con lo que ya se tiene, pagamos personal, funcionamiento y futuras necesidades como ciberseguridad. Todo está proyectado para que, en cinco años, estemos completamente operativos”, afirmó.
Frente a los miedos por la transición y los ajustes que conlleva, Dussán aseguró que en Colpensiones hay satisfacción y no temor. “Hemos resuelto todos los inconvenientes, grandes y pequeños. Estamos listos”, dijo.
Colpensiones se alista para convertirse en una Accai
Así funcionará el fondo generacional en el Banco de la República
El fondo que manejará el Banco de la República será clave para asegurar que el ahorro pensional no se diluya.
El Gobierno no podrá utilizar estos recursos para gasto corriente o inversión en obras. Su única función será generar rentabilidad para garantizar las futuras pensiones y, en el largo plazo, financiar el componente solidario que busca entregar una renta básica a los adultos mayores que no lograron pensionarse.
Dussán dejó claro que el Banco Central será el encargado de definir en qué se invertirán esos recursos, pero bajo reglas estrictas y técnicas. “No es cierto que los recursos se vayan a usar para obras. Su único fin es pagar pensiones”, sentenció en esa entrevista.
Entérese más: Así se repartió el ahorro pensional de Colpensiones entre las Accai: consulte dónde quedó
¿Y la Junta del fondo del Emisor? Todavía no está conformada. Según explicó el presidente de Colpensiones, será responsabilidad directa del Banco de la República estructurar la Junta que administrará ese fondo pensional.