Pese a haber subido su tasa de interés del 1,75% a un 2%, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, consideró que este nivel sigue siendo bajo y permite mantener los estímulos para la recuperación económica, tras un 2020 marcado por la pandemia.
“El mensaje que se está dando es que la economía colombiana necesita un ajuste en las tasas de interés, y una política monetaria menos expansiva a la que ha tenido en los últimos 18 meses, pero también se está dando el mensaje de que ese proceso de ajuste puede ser gradual, que dure un tiempo considerable y debe darse a la par con el ajuste global de la economía para que reducir eventuales excesos de demanda”, expresó Villar al término de la junta mensual de la junta directiva del Emisor.
En el mismo sentido se expresó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien añadió que el ajuste anunciado por el gerente del Banco de la República debe ser prudente frente al comportamiento de las expectativas de precios y de la inflación, porque el resultado podría ir en contra de la recuperación.
Según se indicó, el aumento de la tasa se dio por mayoría (4 a 3), ya que tres miembros de la junta se distanciaron y votaron por un aumento de 50 puntos básicos, es decir subirla a 2,25%.
No obstante, este incremento había sido anticipado por los 40 analistas económicos que a comienzos de este mes respondieron la encuesta de expectativas del Emisor, quienes en sus respuestas apostaron por un 2%.
Transmisión
La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima que el Emisor le cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, y es un mecanismo que afecta la cantidad de dinero que circula en la economía.
Es por eso que el ajuste ordenado por la junta podrá sentirse próximamente en las operaciones de crédito que gestionen los colombianos ante la banca.
El ministro Restrepo comentó que esto funciona como una correa gradual que se transmitirá y evidenciará en algunos meses en el sistema financiero, y confió en que esto no termine en una espiral de aumentos, que frene la recuperación (ver gráficos).
Coincidiendo con el anuncio del Emisor, la Superintendencia Financiera certificó las tasas de interés bancario corriente para las distintas modalidades de crédito. Para los préstamos de consumo y ordinarios en 17,08%, lo cual representó una disminución frente al nivel anterior de 17,19%. Esta se mantendrá vigente hasta el próximo 31 de octubre.
Y la llamada tasa de usura para los créditos de consumo y ordinarios se sitúa en 25,62% efectivo anual, y para el microcrédito se ubicó en 56,04%.
Perspectiva
Según la junta directiva del Banco de la República, el fortalecimiento de la demanda interna al igual que la derivada de los principales socios comerciales soportarían el mayor dinamismo económico en lo que resta del año, con lo cual se espera un crecimiento de 8,6% para 2021 y de 3,9% en 2022.
En ese contexto, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, anotó que el incremento anunciado ayer obedeció a que la economía ya no requiere un estímulo tan amplio gracias a su recuperación y a que, en algún grado, comienza a verse un desempeño mejor de la demanda que de la oferta y podría crear, eventualmente, presiones de inflación a futuro.
Por su parte, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, destacó que con esa determinación, el Banco de la República decidió comenzar su ciclo de alzas de tasas de interés, acoplándose a lo que han hechos otros bancos centrales de la región.
Sobre la división a la hora de votar, indicó que fue una decisión dura y sorpresiva “porque esto quiere decir que tres miembros de junta están viendo, primero un crecimiento más sostenido lo cual es una buena noticia para la economía, pero también pueden estar viendo una inflación que se puede estar demorando mucho más en normalizarse, dado que la inflación está por encima del rango meta del Emisor (entre 2% y 4%)”.
Desde la óptica de Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, el ritmo de las tasas de interés dependerán del comportamiento de la inflación, que podría estar presionada por los precios de servicios como el transporte (ver Informe).
Relación tasa vs. inflación
2,5%
tasa de interés del Emisor al cierre de 2021, según Encuesta de Expectativas.