viernes
3 y 2
3 y 2
La Superintendencia Financiera de Colombia precisó que, entre el primero de enero y el 14 de febrero de este año, el pago de los empleadores a los trabajadores por concepto del auxilio de cesantías ascendió a $11,77 billones, lo que representó un aumento del 17,1% frente a los $10,05 billones de un año atrás.
Según el reporte, el total de afiliados a cesantías ascendió a 11.442.517 trabajadores, de los cuales 6.885.030 son hombres y 4.557.487 son mujeres.
El 61% de los afiliados a los fondos de cesantías se encuentran ubicados principalmente en Bogotá (34,1%), Antioquia (17,7%) y Valle del Cauca (9,2%).
En 2022, añadió la superintendencia, los afiliados a las administradoras privadas retiraron por concepto de cesantías un total de $7,89 billones, observándose un incremento del 12,7% respecto al año anterior. La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (36,8%).
De los retiros relacionados con la terminación del contrato, el 44,9% correspondió a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y el 26% al portafolio de corto plazo.
Por su parte, el fondo de pensiones y cesantías Porvenir señaló que, una vez cumplido el plazo para la consignación de las cesantías, tuvo un recaudo histórico de esta prestación social por $4,58 billones. Esta cifra superó en 17,19% a la reportada en 2022.
Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, destacó que esta cifra de recaudo, la más alta alcanzada en la historia por una administradora de cesantías, se debe gracias al compromiso de los empresarios colombianos con cada uno de sus trabajadores y con el desarrollo del país.
“Estos positivos resultados reflejan la confianza depositada por los colombianos en Porvenir y hacemos un llamado a nuestros más de 5,1 millones de afiliados para que este año le den a su ahorro el valor que merece”, añadió Largacha en un comunicado.
Otros fondos como Protección recaudó $3,6 billones, el Fondo Nacional del Ahorro $2,6 billones, Colfondos $735.592 millones y Skandia $162.495 millones.
El 77,2% de los pagos ($9,09 billones) fue realizado a través de las administradoras privadas y el 22,8% restante ($2,68 billones) a través del Fondo Nacional del Ahorro.