x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Antioquia hay 66.956 hectáreas listas para Colombia Siembra

El Gobierno presentó avances de la iniciativa, y la banca ofreció opciones de financiamiento.

  • En el foro Colombia Siembra, organizado por el diario La República en Plaza Mayor, el Gobierno indicó que este año el propósito es apalancar 8 billones de pesos en créditos. FOTO manuel saldarriaga
    En el foro Colombia Siembra, organizado por el diario La República en Plaza Mayor, el Gobierno indicó que este año el propósito es apalancar 8 billones de pesos en créditos. FOTO manuel saldarriaga
15 de abril de 2016
bookmark

El 3,8 % de la tierra disponible para cultivar en el país, en desarrollo del programa gubernamental Colombia Siembra, está en el departamento de Antioquia.

Así lo afirmó el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien precisó que de las 1,76 millones de hectáreas inscritas con proyectos agropecuarios para su desarrollo en los próximos tres años, 66.956 hectáreas están localizadas en territorio antioqueño.

Al término del foro que sobre esa iniciativa realizó ayer en Plaza Mayor el diario La República, el funcionario destacó que casi 400 mil personas están interesadas en hacer parte de Colombia Siembra, de las cuales 14.715 son paisas.

“Con 220 mil hectáreas sembradas cumpliremos la meta de este año, la motivación de la gente es clara y sin tener nada de este programa, recuperamos 82 mil hectáreas de arroz en 2015, el panorama es positivo”, comentó el ministro Iragorri.

Por su parte, Jairo Humberto Patiño, gerente del programa Colombia Siembra, le dijo a EL COLOMBIANO que en Antioquia los dueños de tierras y productores de Urabá fueron los más interesados en inscribir sus propuestas.

“Para todo el departamento, cabe destacar la intención de sembrar aguacate, cacao, plátano y banano. También se recibieron ideas del Oriente con propuestas de frutas y hortalizas y los ganaderos se inscribieron para pastos”, comentó Patiño.

Llamó la atención el hecho de que departamentos como Bolívar y Nariño lideraran las inscripciones para Colombia Siembra, con propuestas para cultivar maíz, soya, cebada, arroz y cacao.

Sobre la financiación del programa, Patiño señaló que se necesitarán unos 24 billones de pesos, y banqueros presentes en el foro (BBVA, Davivienda, CFA, Banco Agrario e Idea) presentaron fórmulas que implementan para atender las necesidades crediticias. Ahora está en manos de los productores inscritos estructurar sus necesidades de financiación.

Respaldo condicionado

Ricardo Jaramillo, cofundador de Agrofuturo, consideró viable esta apuesta del Gobierno con el campo. “Si el país se enfoca en lo que realmente puede, sabe y tiene potencial de producir, lo puede lograr. La clave estará en crear núcleos y clústeres productivos”.

Insistió en que a la buena voluntad de la estrategia se debe agregar para su éxito que asegure estabilidad jurídica, seguridad, incentivos tributarios e infraestructura.

Para Jaramillo, el potencial paisa está en zonas como el Bajo Cauca y el Magdalena Medio, donde serían apropiadas siembras de cacao, palma y cultivos transitorios.

Nicolás Cock Duque, presidente de Ecoflora Agro, también resaltó las metas fijadas por Colombia Siembra. “Hay un reto muy grande y es la articulación entre actores que harán posible esta idea, empezando por agricultores e instituciones públicas y privadas”.

Además de ampliar el área sembrada, el empresario abogó porque los diferentes proyectos salgan adelante bajo esquemas que agreguen un valor diferenciado, con distintos sellos y certificaciones.

Cock elogió que el Gobierno pretenda, con esta propuesta, obtener avances en seguridad alimentaria. “Lo que no veo en el plan es que se entienda que seguridad alimentaria no solo es disponibilidad de alimentos, eso algo que pasa por calidad e inocuidad, en lo que el país está my atrasado y es causa de graves problemas de salud”.

$24
billones sería el costo de ejecutar el programa Colombia Siembra.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD