x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alza en insumos para el agro sigue afectando a los productores

Precios de los fertilizantes incrementaron más del 50 % hasta agosto de 2021, según el Dane. Productores proyectan que los aumentos continuarán en los próximos meses.

  • Gremios y productores manifestaron su preocupación ante la coyuntura. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Gremios y productores manifestaron su preocupación ante la coyuntura. Foto: Juan Antonio Sánchez
16 de septiembre de 2021
bookmark

“¿Seguirá siendo rentable producir en el campo?” Es la pregunta que se hacen algunos productores que han padecido el aumento en los costos de los insumos agrícolas, situación que ha venido golpeando fuertemente a la industria en lo que va del año.

De acuerdo con el último reporte del Departamento Administrativo de Estadística (Dane), el 59% de los herbicidas y el 52% de los fertilizantes presentaron incrementos de precios frente a los reportado en julio de 2021. Así, algunos tipos de estos productos, por ejemplo, pasaron de costar en promedio $87.000 en 2020, a costar $132.000 a agosto de 2021.

Impactos y razones

Germán Palacio, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), expresó a este diario la preocupación que tiene el sector papero, uno de los más afectados por los incrementos en los precios de los fertilizantes.

“En Colombia hay 100.000 productores de papa, son 125.000 hectáreas y producimos 2,6 millones de toneladas. Es el segundo producto más importante de la cadena alimentaria después del arroz. Por eso, vemos con preocupación que siga el alza en estos precios. Los insumos representan entre 40% y 50% de los costos de producción y hemos notado incrementos hasta del 60% en fertilizantes”, apuntó Palacio.

“Este alza se debe al precio del dólar, al precio del petróleo y a que China e India están comprando muchos insumos y eso encarece el resto de las materias primas para el mundo. Además, los fletes internacionales están muy costosos, han aumentado hasta 10%”.

Otro sector que se ha visto afectado es el del maíz. Según Henry Vanegas, gerente de Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), los fertilizantes y las semillas componen el 50% de los costos de producción.

“Como la mayoría de fertilizantes no se producen en el país, el alza del petróleo encareció la producción de estos y también los fletes. Hay subidas del 40% y 60% por bulto”, dijo Vanegas.

Y añadió que es una situación preocupante, ya que en Colombia, al tener alta dependencia en esos insumos, se elevan los costos de producción y se compromete la rentabilidad de los cultivos.

“Muchos agricultores que siembran maíz ahora piensan en opciones de rotación con frijol o soya, que son cultivos de más bajo costo y que no necesitan fertilizantes costosos como la urea”, puntualizó el líder de Fenalce.

Los municipios que observaron los precios de fertilizantes más altos en agosto de 2021, cabe destacar, fueron Lebrija (Santander) con $141.525 y La Unión (Antioquia) con $137.198; mientras que los de precios promedio más bajos fueron Barranquilla (Atlántico) con $109.241 y Popayán (Cauca) con $113.444.

En ese sentido, Sergio Martínez, representante de Fedepapa Antioquia y gerente de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de La Unión (CoagroUnión) apuntó que en este municipio del Oriente antioqueño los papicultores pasaron de pagar bultos de abono a $100.000 a hacerlo en $150.000.

Los precios seguirán altos

Según Martínez, hace poco el gremio papicultor tuvo una reunión con Monómeros (empresa que produce en Barranquilla y Buenaventura la mitad de los fertilizantes que se utilizan en Colombia) sobre el panorama de los precios de estos insumos.

“Nos anunciaron que, en un corto plazo, no prevén que los precios bajen. Incluso, se habla de que en unos 15 meses esto no pasará. No se sabe en qué grado ni cada cuánto se den los incrementos, pero esta situación es muy preocupante porque hay muchos empleos y familias vinculadas al sector papero”, dijo.

A esta perspectiva se sumó Vanegas, de Fenalce, afirmando que, dada la reactivación, se seguirá elevando la demanda, lo que generará escasez o subida de precios. Sin embargo, añadió que tiene la esperanza de que esta dinámica se normalice en la medida que se avance en la apertura económica de los diferentes

Por ahora, la situación de insumos, transporte y comercio mundial percibe una tendencia alcista y en ese sentido la evolución de la pandemia marcará qué tan rápido llegará la estabilidad

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD