x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pruebas contra Fusarium serán claves para los bananeros en 2021

  • Pruebas contra Fusarium serán claves para los bananeros en 2021
04 de enero de 2021
bookmark

En los albores del 2021 los productores bananeros del país señalan que en el nuevo año serán claves las primeras pruebas del laboratorio en el Urabá antioqueño para evitar la llegada del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) a la zona, y avanzar en las negociaciones con las grandes cadenas de supermercados que garanticen el comercio justo de la fruta.

Así lo considera el presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Emerson Aguirre Medina, quien destacó que desde mediados de 2019 se han ejecutado grandes inversiones para continuar la lucha de contención del Fusarium (unos 22 millones de dólares aportados por el Gobierno y los empresarios).

El encarecimiento de los insumos por el desempeño del dólar, que en marzo y abril pasados estuvo por encima de los 4.000 pesos, hizo que el año anterior no fuera sencillo para continuar exportando el tercer producto del agro colombiano.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entre enero y noviembre de 2020 los despachos de la fruta al exterior sumaron 850,8 millones de dólares, un 1,69 % menos que los 865,5 millones de los mismos meses de 2019.

“Se logró apoyar la canasta familiar de Colombia y el mundo, y por ende garantizar el sustento de 150.000 familias que viven de esta agroindustria, mediante la generación de 35.000 empleos directos y 120.000 indirectos en el país”, anotó el dirigente gremial.

Vale anotar que el Fusarium se detectó en algunas fincas de La Guajira y hoy, gracias al esfuerzo conjunto de autoridades sanitarias, gremios agrícolas, y las compañías bananeras se ha logrado evitar su expansión a otros territorios.

A lo anterior debe agregarse el costo en el que incurrieron las compañías productoras y comercializadoras de banano para la implementación de los protocolos de bioseguridad, para evitar la propagación de la pandemia de la covid-19 entre sus trabajadores.

“2020 sin duda fue un año retador, tuvimos situaciones complicadas y el mundo se vio obligado a cambiar su dinámica de consumo y estilo de vida. Desde Augura actuamos con prontitud en la implementación de los protocolos de bioseguridad para poder seguir abasteciendo de la fruta al mercado internacional”, resaltó Aguirre.

Igualmente, destacó que los empresarios sintieron la necesidad de acompañar a las comunidades en las regiones donde hacen presencia, como es el caso de Urabá y el departamento del Magdalena. “Fue así como nos unimos con instituciones públicas y privadas para realizar una serie de donaciones que mitigaran el impacto de la covid-19, tanto en alimentos como en recursos económicos con más de 2.300 millones de pesos para fortalecer el sistema de salud”, aseguró el presidente de Augura.

La Asociación destacó el esfuerzo de los afiliados, el sindicato y los colaboradores de la agroindustria y de las entidades gubernamentales, para continuar las exportaciones de la fruta, principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos, en medio de las dificultades de la pandemia y del hongo Fusarium Raza 4 Tropical.

Desde el área de investigaciones del Sector Agroindustria de Bancolombia, gerenciada por Jhon Fredy Escobar, se indicó que 2020 fue el año de mayor inestabilidad en el mercado global de la fruta. Los analistas explicaron que durante el primer semestre uno de los principales efectos de la pandemia fue la volatilidad en precios para la fruta que se negocia sin contrato previo, así como una mayor incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de contenedores refrigerados.

Para el segundo semestre las principales noticias estuvieron alrededor de la decisión de una importante cadena de supermercados en Alemania de reducir el precio pagado por el banano latinoamericano, y la afectación de una parte importante de las plantaciones de banano de Honduras por cuenta de las tormentas tropicales que azotaron Centroamérica.

Con todo y esto, los precios mayoristas del banano en Europa que se importa desde Latinoamérica estuvieron relativamente estables, aunque se mantuvieron por debajo de los precios del segundo semestre de 2019 (menos de 9 dólares por cada 20 kilos), y no se observaron grandes variaciones por cuenta de los eventos descritos.

Entre enero y noviembre de 2020 los despachos de banano al exterior sumaron 850,8 millones de dólares, según el Dane. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD