Comer pescado se convirtió en una práctica muy arraigada durante los días en que se celebra la Semana Santa. Muchas personas deciden prescindir de las carnes rojas y optar por peces o productos de mar. Según el Ministerio de Agricultura, para esta temporada del año se prevé un incremento del consumo de pescado hasta del 60 % –en comparación con el resto del año–, por lo que aseguran que las empresas que participan en el sector pesquero y piscícola tendrán la oportunidad de maximizar su producción.
“La acuicultura y pesca muestran un desarrollo y potencial muy grande, que se refleja en los resultados obtenidos al cierre de 2020, con un crecimiento de 22,1 % en el PIB del año pasado”, aseguró el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro.
Una producción que crece
Según Minagricultura, el consumo per cápita de pescado en Colombia para 2020 se estimó en 7,8 kg. Por su parte, la producción estimada de acuicultura y pesca fue de 216.472 toneladas, de las cuales la acuicultura, según la Secretaría Técnica de la Cadena, aportó 175.580 toneladas entre tilapia, cachama, trucha, camarón y otras especies nativas.
Con respecto a la pesca, durante 2020 esta registró un volumen de capturas de 81.200.698 kilogramos entre pesca artesanal e industrial, según reportes del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano.
Nicolás Del Castillo, director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), expresó que entre 2010 y 2020 la producción acuícola en el país aumentó 119 %, pasando de 80.255 a 175.580 toneladas, equivalente a un promedio del 11,9 % anual, convirtiéndose en una de las actividades de mayor crecimiento a un ritmo constante.
“Desde el punto de vista del volumen de producción en 2020, estas cifras corresponden a 2,18 veces la producción de 2010. Es decir, en una década la producción de acuicultura se duplicó y las exportaciones se activaron. Igualmente, con la tasa de cambio reaccionamos muy bien y no tenemos restricciones sanitarias ni de aranceles para las ventas en el exterior”, apuntó Del Castillo.
Así, comparando los datos de las producciones históricas entre los días de Semana Santa con el resto del año, el aumento porcentual puede alcanzar un aproximado de 12 % a 18 %, teniendo en cuenta la producción nacional y las importaciones, según cifras de Minagricultura.
“Para la temporada de Semana Santa, que es una de las de mayor demanda (junto a la de final de año), los productores nos preparamos, por lo menos, con siete meses de antelación”, aseguró Óscar Murillo, gerente general de Trout Co, empresa productora de truchas.